Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Cies cierra hoy el ciclo de conciertos de mujeres artistas de La Araucanía

PLC. Cantautora local llega con un espectáculo cargado de emociones y mensajes de empoderamiento femenino.
E-mail Compartir

El Centro Cultural de Padre Las Casas finaliza hoy domingo su Ciclo de Conciertos Online con Mujeres de La Araucanía, con la presentación de la artista local Cies, quien es la última de cuatro artistas.

El evento tiene por objetivo resaltar y potenciar el rol de la mujer en la música, justamente por la conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer. Esta parrilla femenina, comenzó el pasado 19 de diciembre, donde ya se han presentado con éxito los conciertos de las artistas Kuamboka, Yiliane y Camila Riquelme.

Cies

La artista local Claudia Saravia, más conocida como Cies, lleva 17 años de trayectoria nacional e internacional en el mundo de la música. La cantante, instrumentista y compositora, tiene como sello su estilo musical, el cual se caracteriza por tener tendencias afroamericanas, Neo Soul y el Soul clásico de los ochenta.

En esta oportunidad, Cies se presenta con Felipe Fores en la batería, Yuan Villaseñor en guitarra, Esteban San Martín en el bajo, Eduardo Salgado en teclado y Lucy Uribe en el piano, quien también es de la Región.

La cantante, que se caracteriza por sus espectáculos muy coloridos con peluca y harto maquillaje, aborda principalmente temáticas como el amor, el desamor y el empoderamiento femenino.

Al respecto, Cies comenta que "la temática es muy introspectiva, hay muchos temas que hablan de las emociones, o también para recordar a personas que se han ido, todo tiene que ver con algo más emocional y cosas internas".

EN PANDEMIA

Este año, producto de la pandemia, los artistas se tuvieron que adaptar para realizar conciertos en modalidad online y ensayos más reducidos, situación que vivió de cerca Cies junto a su equipo. "Nos pusimos de acuerdo con la banda por reuniones online, todos recibieron sus partes y nos reunimos en una ocasión para poder ensamblar todo, respetando todas las medidas sanitarias", indicó la artista, quien agregó que "en mi caso no me costó tanto porque me gusta mucho hacer cosas en streming, pero igual hay un estrés distinto porque todas las cosas tienen que ser súper bien pensadas y es raro no tener la audiencia".

En este evento, la artista dará un recorrido por su amplio repertorio musical; el concierto es un paso por la discografía de Cies, donde se podrán vivir momentos muy emotivos e íntimos y otros para disfrutar de la música más rápida.

POR LA MUJER

Cies y su espectáculo tienen por finalidad dejar un mensaje de empoderamiento para la mujer, la lucha contra la desigualdad, los estereotipos de género y, sobre todo, instar a la recuperación de la mujer tras episodios de violencia de género.

La artista señaló estar agradecida de estas instancias exclusivas para mujeres, señalando que "me parece súper bueno, porque este año yo no conocía a las chicas que estaban haciendo música y tuve la oportunidad de conocer su trabajo por medio de estas instancias y encuentro es súper importante que se dé visibilidad a los proyectos de mujeres, porque acá en La Araucanía es muy cerrado el ambiente y ojalá esto no se repita solo para fechas importantes, sino que se haga algo habitual".

La invitación es para hoy 10 de enero, donde se podrá disfrutar con la música de esta artista local, a través del Facebook Live del Centro Cultural de Padre Las Casas, a las 18 horas.

Candidato chino al Nobel afirma inspirarse en Juan Rulfo

OBRAS. Yan Lianke dijo que las letras latinoamericanas son "las más grandes del siglo XX, (...) luego se empezó a bajar".
E-mail Compartir

Yan Lianke, escritor chino y habitual candidato a los premios Nobel y Princesa de Asturias, afirmó que a los 30 años lo sorprendió el autor mexicano Juan Rulfo ("Diles que no me maten") y consideró que la literatura latinoamericana "es la más grande del siglo XX".

Yan (62) es considerado uno de los mejores novelistas de la China actual, y acaba de publicar su última novela en español, "La muerte del sol", una espeluznante sátira distópica sobre un pueblo en el que sus habitantes, sonámbulos, se dejan llevar por sus pulsiones y deseos más ocultos, llevando a que los muertos colapsen el sistema de salud, igual que hoy en la pandemia.

Sin embargo, el candidato al Nobel y al Princesa de Asturias no puede publicar sus libros en su país, aunque sigue viviendo en la capital, Beijing. Ahí, señaló a la agencia de noticias Efe que "cuando tenía menos de 20 años, es increíble, pero no leí ningún libro extranjero. Era el periodo de la revolución cultural y pensaba que todos eran iguales que los nuestros".

"A los 30 años me enfermé. Al echarme en la cama leí 'Pedro Páramo' y me fascinó. (El autor mexicano) Juan Rulfo rompió los límites entre la realidad y la fantasía, fue mi mayor influencia. Me hizo descubrir la literatura latinoamericana. Con ella, que es la más grande del siglo XX, se alcanzó una estación terminal desde la que luego se empezó a bajar. Tengo un inmenso agradecimiento a los autores latinoamericanos, han alimentado mi vida y mi escritura", dijo Yan.

Luego, el también autor de "Días, meses, años" dijo que comenzó "a leer a un grupo de autores latinoamericanos, al menos diez, y todos me gustaban. (Gabriel) García Márquez, (Julio) Cortázar, (Jorge Luis) Borges, (Alejo) Carpentier. La lengua española ha hecho una gran contribución a la literatura del mundo".

No poder escribir

En "La muerte del sol", Yan aparece como un personaje más de la novela, un autor famoso inmerso en una crisis creativa y cuyos libros ya nadie lee: "Siempre tengo miedo de que llegue un momento en que no pueda escribir. Hasta los 70 creo que podré escribir bien, después ya no creo", sostuvo.

"Los libros de los escritores mayores no tienen comparación con los que hicieron cuando eran más jóvenes. Los pintores o los cineastas son distintos, pueden pintar muy bien de ancianos. Hay pintores que siempre hacen caballos o camarones, pero un escritor no puede escribir sobre la misma cosa toda su vida", explicó Yan.

Cantante de Jamiroquai: "No estaba con esos locos"

E-mail Compartir

Una de las imágenes más llamativas que dejó la toma del Capitolio protagonizada por partidarios de Donald Trump, fue la de Jake Angeli, un actor de 32 años que es conocido como "The Q Guy" o "The Q-Shaman", y que se define como un "chamán".

El sujeto ingresó al edificio que alberga al Congreso estadounidense con el torso desnudo, y luciendo un gorro o casco de piel y cuernos, aparentando ser un gran bisonte. Además, tenía el rostro pintado de rojo, blanco y azul, y llevaba una lanza de la que colgaba una bandera del país del norte.

Luego de que las fotografías de "The Q Guy" se hicieran virales en todo el mundo, muchos resaltaron su gran parecido con Jay Kay, el vocalista del grupo Jamiroquai, quien se caracteriza por usar llamativos gorros, sombreros y tocados en sus presentaciones. Y antes las crecientes especulaciones, el intérprete de "Virtual Insanity" decidió aclarar que no era él quien aparecía en las imágenes. "Algunos de ustedes piensan que me vieron en Washington, pero me temo que yo no estaba con todos esos locos", afirmó Kay en un video publicado en la cuenta de Twitter de Jamiroquai.