Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hallan en Indonesia la pintura rupestre figurativa más antigua

EXPEDICIÓN. Se trata de un cerdo verrugoso pintado hace 45.500 años en la pared de una cueva en la isla de Célebes. El cálculo de la edad se realizó midiendo la degradación radiactiva del uranio.
E-mail Compartir

El Austral

La pintura rupestre figurativa más antigua del mundo es la imagen de un cerdo verrugoso pintada hace 45.500 años en una cueva de la isla indonesia de Célebes y descubierta por un grupo de arqueólogos australianos e indonesios.

"Hasta donde sabemos, la pintura del cerdo de Célebes que encontramos en la cueva de piedra caliza de Leang Tedongnge es actualmente el trabajo artístico figurativo más antiguo del mundo", dijo en un comunicado Adam Brumm, uno de los líderes del equipo científico de la Universidad de Griffith y el centro de investigación arqueológica indonesia Arkenas.

La imagen reemplaza como pintura rupestre figurativa más antigua del mundo a otra descubierta en 2020 en la misma isla por el equipo de Brumm que representaba una escena abstracta de caza de hace 43.900 años.

El nuevo hallazgo se ocultaba dentro de una de las paredes internas de la cueva Leang Tedongnge, situada en un valle rodeado de acantilados escarpados de piedra caliza en el sur de la isla de Célebes y solo se puede acceder a ella durante la temporada seca por un pequeño pasaje que permanece inundado durante la época de lluvias.

Los lugareños, del grupo étnico Bugis, aseguraron que, a excepción de ellos, nadie más se había adentrado en la cueva hasta que llegó este equipo de arqueólogos en 2017.

El cerdo verrugoso

Este cerdo endémico de la isla indonesia aparece en la representación con una cresta roja de pelos erguidos y un par de verrugas faciales delante de los ojos, un rasgo característico de los ejemplares adultos.

"Pintado con pigmento rojo ocre, el cerdo parece estar observando una pelea o interacción social entre otros dos cerdos verrugosos", apuntó Brumm, arqueólogo de la universidad australiana de Griffith.

Estos cerdos verrugosos han sido representados durante miles de años por los antiguos humanos en la zona, especialmente durante la era de hielo, lo que, según el arqueólogo, sugiere que no solo fueron fuente de comida sino también de expresión artística.

La "palomita" de maíz

Para determinar la edad de la pintura rupestre de Leang Tedongnge, los científicos se apoyaron en la medición de la degradación radiactiva del uranio de los depósitos de calcio carbonado que se formaron en la superficie del "lienzo" rocoso utilizado para plasmar este cerdo.

"En Leag Tedongnge se formó una especie de 'palomita de maíz' rocosa detrás de una de las patas de la imagen del cerdo después de ser pintado, lo que nos permitió determinar la edad mínima de la pintura", explicó otro de los líderes del equipo, Maxime Aubert, de la Universidad de Griffith.

Más secretos

Además de la imagen de este cerdo de 45.500 años de antigüedad, los científicos descubrieron en una cueva cercana otra pintura similar que data de hace 32.000 años, que se suma a la de 43.900 años de antigüedad, hasta ahora considerada como la más antigua.

Esta última pintura descubierta en 2020 tiene la peculiaridad de representar seres abstractos que combinan características humanas y animales, conocidas como "teriántropos", que cazan grandes mamíferos con lanzas y cuerdas.

Las pinturas rupestres de Célebes están entre las evidencias más antiguas de la presencia de los humanos modernos en las islas oceánicas entre Asia y Australia-Nueva Guinea, zona bautizada como "Wallacea". "Nuestras especies deben de haber cruzado Wallacea en embarcaciones para llegar a Australia hace unos 65.000 años", señaló Aubert, quien aventura futuros hallazgos.

43.900 años tiene otra pintura

Descubren que el bruxismo, tan dañino para la mandíbula, puede ayudar a liberar estrés

E-mail Compartir

El bruxismo (apretar o rechinar los dientes) es un factor de riesgo muy importante que degenera en ocasiones en problemas dentales o mandibulares, pero puede también desempeñar un papel muy positivo para afrontar el estrés y contribuir a liberar tensiones.

Así lo comprobó un equipo de investigadores del Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid, España, que concluyeron que el bruxismo que se produce durante la vigilia es beneficioso para liberar estrés.

Se trata de una conducta consistente en apretar o rechinar los dientes, algo que puede ocurrir durante el sueño o bien estando despiertos, destaca esta Universidad en una nota difundida hoy tras la publicación de los resultados de la investigación en Frontiers in Neurology.

"El bruxismo puede desempeñar un papel positivo al ser una forma de liberar estrés que contribuye a un mejor afrontamiento del mismo", explica Xabier Soto Goñi, investigador de la Universidad Complutense y primer autor del estudio.

Para llevar a cabo la investigación, los científicos escogieron a un grupo de participantes con bruxismo de vigilia y un grupo de sujetos no bruxistas a los que se les aplicaron una serie de cuestionarios psicológicos sobre ansiedad, depresión, personalidad y afrontamiento al estrés, y las puntuaciones fueron comparadas empleando análisis estadísticos.

Aunque los participantes del estudio con bruxismo de vigilia mostraron mayores niveles de ansiedad, somatización y neuroticismo, también presentaron estrategias de afrontamiento más adaptadas que el otro grupo, lo que reforzaría la hipótesis de que la masticación libera tensiones, según los investigadores.

Factor de riesgo

La investigadora Teresa Sánchez, del departamento de Odontología Conservadora y Prótesis de la Universidad Complutense y coautora del estudio, recordó que el bruxismo "es un factor de riesgo en el desarrollo de trastornos temporomandibulares, un conjunto heterogéneo de afecciones neuromusculares que constituyen el segundo problema musculoesquelético más común".

Soto Goñi precisó también que, aunque su etiología continúa sin estar clara, el bruxismo se ha relacionado en numerosos estudios con niveles elevados de estrés, ansiedad o depresión.

Un estudio arqueológico revela cómo se producía pigmento en RAPA NUI

E-mail Compartir

Una investigación internacional publicada en la revista "The Holocene", en la que participaron las españolas UPF y UAB, ha encontrado fosas de producción de pigmento en Rapa Nui, que proporcionan una nueva comprensión de la tecnología prehistórica que se usaba para producirlo.

El equipo de investigadores, vinculados al Museo Moesgaard de Dinamarca, la Universidad de Kiel de Alemania, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), adscrito a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), y la UPF (Universidad Pompeu Fabra), halló una serie de pozos utilizados para la producción y conservación de pigmento rojo que data de entre los años 1200 y 1650, según informa la UPF en un comunicado.

Las fosas descubiertas eran ricas en partículas muy finas de los óxidos de hierro hematita y maghemita, de un color rojizo brillante.

Los análisis de geoquímica, microcarbones y fitolitos, unos minerales de origen vegetal, indican que los materiales se calentaron, posiblemente para obtener un color más brillante.

Los fitolitos que se encuentran en los pozos de esta isla de la polinesia chilena provienen, principalmente, de las gramíneas, y los investigadores apuntan a que es probable que se usaran como combustible para calentar el pigmento.

Algunas de las fosas, además, se descubrieron con tapa, lo que indica que se utilizaron tanto para la producción como para el almacenamiento de pigmentos.

Si bien la presencia del pigmento era conocida hasta la fecha, la fuente y el posible proceso de producción no se entendían bien.

Este descubrimiento indica que la producción de pigmento siguió después de la limpieza y quema de la antigua vegetación de palma y que la cultura Rapa Nui tuvo una continuidad, en una escala sustancial, a pesar de los cambios que sufrió el entorno de la isla.

Estudio

Los hallazgos coinciden con los estudios presentados en el último lustro que contradicen la hipótesis de que la tala de vegetación derivó en la erosión y la escasez de recursos y alimentos, lo que provocó, finalmente, el colapso social, presentada por Jared Diamond en el libro "Col·lapse" (2005).

"Nuestros hallazgos nos brindan nuevos conocimientos sobre la flexibilidad de los grupos humanos para lidiar con las condiciones ambientales cambiantes", destaca la arqueobotánica Welmoed Out, del Departamento de Ciencia Arqueológica y Conservación del Museo Moesgaard.