Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Unos 300 temuquenses inoculados con vacuna de ensayo clínico CanSino

AVANCE. Estudio liderado por la Ufro a nivel nacional se encuentra en pleno desarrollo desde hace 3 semanas, con más de 1.200 voluntarios inscritos en la Región.
E-mail Compartir

A tres semanas de que se diera el vamos en Temuco al ensayo clínico de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio chino-canadiense CanSino Biologics, ya son 300 los voluntarios inoculados, quienes han recibido la vacuna, o bien el placebo que se utiliza en todos los estudios en fase III.

Se trata del primer ensayo clínico que es liderado a nivel nacional por una universidad de regiones. De esta manera, la Universidad de La Frontera es la casa de estudios que está al frente de la investigación que se está desarrollando en forma paralela en 6 países donde, en conjunto, se espera reclutar a cerca de 50 mil voluntarios.

A nivel nacional, considerando las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Santiago, se buscará enrolar a lo largo de tres meses a unas 5.200 personas. De ellas, se espera que 1.400 sean voluntarios de Temuco, existiendo a la fecha un total de 1.222 inscritos.

Benjamín Vera (23), estudiante de Psicología Ufro, es uno de los voluntarios que no dudó en participar en este ensayo que busca probar la efectividad de una de las vacunas contra el temido virus pandémico.

"Es muy interesante que el estudio se instale en el sur del país, donde podemos aportar a un tema tan relevante para todo el mundo. Esa es una de mis motivaciones, poder cooperar en una iniciativa de alto impacto, que nos permita encontrar soluciones frente a esta pandemia", señaló Benjamín al transformarse en el inoculado Nº 209 en Temuco, quien llegó hasta el quinto piso del Hospital Hernán Henríquez para ser parte de este estudio mundial.

Procedimiento

Según el doctor Fernando Lanas, académico Ufro e investigador a cargo del estudio, el procedimiento se inicia con la inscripción de los voluntarios y la aplicación de los criterios de elegibilidad para determinar si cumple con los requisitos de participación, como ser mayor de edad y estar en buenas condiciones de salud, entre otros.

Una vez incluido en el estudio, el participante es informado sobre el procedimiento y citado para la inoculación, que se realiza previa firma del consentimiento. El día de la vacunación se hacen mediciones de presión, frecuencia cardiaca y pruebas de sangre a los voluntarios, luego reciben la vacuna activa o un placebo (en forma aleatoria) y deben permanecer en observación durante 30 minutos. En los estudios actuales para encontrar un fármaco eficaz contra el covid-19, algunos pacientes están recibiendo la vacuna original, mientras que otros reciben el placebo. Ni los ni voluntarios ni los médicos saben cuál está recibiendo cada paciente. Esto se denomina método de doble ciego.

Tras la inoculación, los participantes tienen un seguimiento permanente para monitorear su reacción a la inyección y visitas telefónicas en forma mensual. "Hemos tenido gran interés de la comunidad por participar en esta iniciativa y ya comenzamos con el procedimiento de inoculación como estaba previsto, abarcando entre 100 y 120 personas cada semana, las cuales son monitoreadas durante los 12 meses que dura el estudio", precisó Lanas.

Aún es posible inscribirse para participar

E-mail Compartir

Cabe destacar que los interesados en ser parte de este estudio mundial, todavía tienen tiempo para inscribirse como voluntarios, accediendo al sitio web vacunacovid.ufro.cl o al email vacunacovid@ufrontera.cl. Las inoculaciones continuarán hasta mediados de febrero. En tal sentido, el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Ufro, doctor César Arriagada, sostuvo que es relevante la sinergia entre universidades y especialistas regionales, que han sumado capacidades científicas y tecnológicas para avanzar en un tema tan urgente para la comunidad global. "Como universidad pública y estatal estamos ocupados en orientar nuestras capacidades hacia las temáticas que requieren soluciones en beneficio de las personas. Nos enorgullece liderar el único estudio en fase III cuya coordinación general se encuentra en regiones", enfatizó.

Con talleres digitales se realizará la Semana del Adulto Mayor

"APRENDAMOS CONECTADOS". Entre el 18 y el 22 enero.
E-mail Compartir

Continuando con la labor de fortalecimiento y enseñanza de nuevos saberes y conocimientos para los adultos mayores, la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) Ufro, desarrollará por segundo año consecutivo, la Semana del Adulto Mayor de Vinculación con el Medio: "Aprendamos conectados", iniciativa que reúne una serie de talleres gratuitos y que se desarrollará entre el lunes 18 y el viernes 22 de enero. La directora de VCM Paola Olave, señaló que "dada la actual situación sanitaria de nuestra Región y el país, la programación de este año fue diseñada para entregar un apoyo eficaz ante las adversidades que han enfrentado nuestros adultos mayores durante estos últimos meses, donde la brecha digital los ha excluido de diferentes actividades, obligándolos a pedir ayuda para trámites que antes realizaban desde la presencialidad. Por lo mismo, entregaremos herramientas que les permitan robustecer lo que ya saben, y entregarles nuevos instrumentos que les permitan mejorar su forma de vida en tiempos de distanciamiento social", dijo.

Para participar o consultar sobre las actividades los interesados pueden inscribirse gratuitamente, completando los formularios disponibles en las redes sociales de VCM https://www.facebook.com/vinculacionUFRO y @vinculacion_ufro, o bien, escribiendo a vincula.adultomayor@ufrontera.cl .

Multas por los incumplimientos sanitarios pueden llegar a 50 millones

E-mail Compartir

"Es muy importante la fiscalización, puesto que en nuestro país las personas requieren estar siendo fiscalizadas permanentemente, ya que hemos visto que no todas las personas cumplen las medidas sanitarias", aseguró la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, quien recordó que tras la realización de los sumarios sanitarios, las multas pueden llegar hasta los 50 millones de pesos. Las principales medidas de autocuidado impulsadas por las autoridades sanitarias para combatir el covid-19, son lavar frecuentemente las manos y objetos que se manipulen, el uso de mascarillas tanto en espacios cerrados como en espacios abiertos y el distanciamiento físico.

Greenpeace: Chile está a punto de entrar en "extremo estrés hídrico"

E-mail Compartir

La organización ambientalista Greenpeace alertó sobre las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile "Actualización del Balance Hídrico Nacional", que reveló que habrá una fuerte baja en la disponibilidad de agua dentro de 10 años, de hasta un 50%, debido a que disminuirán los caudales de los ríos y se incrementarán las temperaturas. Sin embargo, Greenpeace advirtió que la crítica situación ya se está apreciando en los diferentes ríos y embalses del país, lo que lleva a Chile a estar en el lugar 18, a nivel mundial, a punto de entrar en extremo estrés hídrico, según un informe del Water Resource Institute. La escasez de agua afecta a casi un millón de chilenos.