Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Residencias Teatrales 2021, la nueva apuesta en línea de Red Sur Trashumantes

COMIENZA EN MARZO. Están disponibles las bases y postulación a los programas académicos de Actuación, Práctica Escénica y Lenguajes Teatrales.
E-mail Compartir

Red Sur Trashumantes invita a los artistas del sur de Chile a inscribirse en su programa de Residencias Teatrales, modalidad intensiva que se enmarca en su línea de formación 2020-2021 y que se llevará a cabo este primer semestre de manera remota debido a la pandemia por coronavirus.

El proyecto, financiado por el programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, se divide en tres áreas de formación: residencias de Actuación, Práctica Escénica y Lenguajes Teatrales.

Según adelantan las directoras de esta Escuela de Formación Teatral Itinerante, Andrea Richards y Gisela Buscaglione, las residencias -de carácter exploratorio- son un espacio orientado al estudio de procesos formativos y creativos de la práctica escénica en el sur.

"Los programas se abordan desde áreas fundamentales del teatro hasta áreas más específicas, exploran espacios de diálogos con otras disciplinas que forman parte de la práctica escénica o lenguajes teatrales que experimentan nuevas formas", señalan las actrices.

inscripciones

Red Sur Trashumantes ofrece espacios de formación teatral, desde el Biobío hasta Magallanes, en ausencia de escuelas que permitan a los artistas de este territorio acceder a nuevos lenguajes, y lo hace de manera gratuita y con profesores de renombre.

En total, este programa ofrecerá tres residencias teatrales, divididas en tres laboratorios consecutivos cada una, las que se desarrollarán, vía Zoom, durante el primer semestre de este año y a las cuales se puede postular, a través de www.fundaciontrashumantes.cl. Los cupos son limitados.

La primera residencia será de Actuación, donde, a partir del 10 de marzo, Gabriela Aguilera ("Violeta se fue a los cielos" y "Ramona"), Luis Aros (fundador y director del Núcleo de Investigación Vocal, NIV), e Ignacia Agüero (Compañía Limitada), impartirán los laboratorios de "Actuación", "Voz" y "Movimiento", respectivamente.

La segunda residencia será de Lenguajes Teatrales, donde Ignacio Achurra (La Patriótico Interesante) estará a cargo de "Teatro Callejero"; Miguel Bregante (La Mona Ilustre) de "Creación en Imágenes" y Trinidad Piriz y Daniel Marabolí (Marabolí+Piriz) de "Teatro Sonoro". Las clases comienzan el 15 de marzo.

La Residencia de Práctica Escénica será liderada por Ana Corbalán (Lápiz de Mina), Pablo de La Fuente (La Patriótico Interesante) y Ana Luz Ormazábal ("Ópera", 2016), quienes, desde el 19 de marzo, dirigirán los programas de "Escritura Escénica, Dramaturgia", "Narración Visual, Diseño Escénico" y "Antimétodo, Dirección Teatral".

Podrán inscribirse, hasta el 5 de marzo, en una o más residencias (no son excluyentes), actores, actrices, diseñadores, directores, dramaturgos y artistas del sur de chile, que estén realizando producciones de teatro, en el área de dirección, actuación, dramaturgia, diseño, docencia u otro..

3 son las áreas de formación: residencias de Actuación, Práctica Escénica y Lenguajes Teatrales.

Stephan Schubert: el abogado independiente que entra en carrera para la nueva Constitución

Abogado, docente y cristiano, manifiesta un compromiso vivo con la visión de sociedad que construye desde "lo personal, laboral y comunitario"
E-mail Compartir

Stephan Schubert, el único candidato independiente fuera de lista por el distrito 23 -superando en un 52% las firmas necesarias-, adelanta sus propuestas y explica cuál es la visión que presenta para la Nueva Constitución, donde busca instalarse como una voz en temas de descentralización, nuevas generaciones, familia y educación.

Abogado, docente y cristiano, manifiesta un compromiso vivo con la visión de sociedad que construye desde "lo personal, laboral y comunitario". Con una historia de servicio que lo respalda, reconoce nunca haber pensado estar en una posición como esta, "pero lo público me interesa. Estudié derecho porque busco contribuir positivamente a la sociedad, y redactar la Constitución es una forma tremenda de impactar en las futuras generaciones".

Enfatiza que es muy necesario establecer puentes que logren consensos. "Necesitamos gente con convicción, que sean generadores de diálogos para construir el Chile del futuro", remarca.

En temas como la infancia es categórico: "se deben reestructurar las formas de protección. Las respuestas del Estado deben ser oportunas y otorgar más recursos para aquello". Así mismo, destaca que "la participación de los grupos intermedios como la familia, iglesia y organizaciones, tiene que ser resguardada, pero también regulada y fiscalizada. Para ello se necesitan sistemas eficientes, con recursos y personas capacitadas".

Para el candidato independiente la descentralización es prioridad,"la representatividad de lo local debe ser real, especialmente en la distribución de recursos y en la elección de autoridades residentes de las zonas en las que son electos".

Junto a su eslogan "Súmate y a correr la voz", confía en ser un rostro representativo de aquellos que como él buscan ser un agente de transformación, con apertura al diálogo que prepare el camino para las generaciones venideras. Esto es lo que moviliza a Stephan a embarcarse en esta aventura y ser parte de los 155 chilenos que confeccionarán la Nueva Constitución.