Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mil millones de personas viven con pérdida de visión sin tratar

INVESTIGACIÓN. Naciones Unidas asegura que incrementar la inversión en salud ocular puede acelerar el desarrollo económico y social a nivel mundial, puesto que la discapacidad visual conduce a efectos perjudiciales al bienestar.
E-mail Compartir

El Austral

Más de 1.100 millones de personas con pérdida de visión no reciben atención oftalmológica, según revela un informe de carácter mundial publicado por la revista científica The Lancet Global Health.

La investigación, a cargo de 73 expertos de una veintena de países, estima que los problemas de visión desatendidos -90% de los cuales podrían prevenirse o tratarse- afectarán a 1.800 millones de personas para 2050, la mayoría residentes en países subdesarrollados de Asia y de la región de África subsahariana.

Los autores del informe remarcan que esta situación podría revertirse si se incrementa la inversión mundial en salud ocular, lo que contribuiría a acelerar el desarrollo global.

"inaceptable"

El artículo aboga por incluir la atención oftalmológica en los servicios de salud y en las políticas de desarrollo generales, condición esencial, según los expertos, para alcanzar una cobertura de salud universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para el año 2030.

Nuevas evidencias y análisis epidemiológicos y económicos demuestran que con las herramientas, estrategias y fondos adecuados, mejorar la salud ocular tiene beneficios inmediatos y sustanciales para la prosperidad económica y social de las personas y los países.

Con esta tesis, el copresidente de la comisión encargada del estudio y director del Centro Internacional para la Salud Ocular de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Matthew Burton, asegura que es "inaceptable" que millones de personas estén viviendo con un problema de visión tratable.

"La discapacidad visual conduce a efectos perjudiciales para la salud, el bienestar y el desarrollo económico, así como a la reducción de oportunidades de educación y empleo, el aislamiento social y una esperanza de vida más corta", subraya Matthew.

En consecuencia, "la investigación no puede limitarse a la prevención, tratamientos y curas, porque hay una necesidad urgente de identificar estrategias que maximicen de forma equitativa la salud y las oportunidades", enfatiza el informe.

Alarmante proyección

Los expertos apuntan que los trastornos de ceguera y de discapacidad visual en todas las edades disminuyeron 29% entre 1990 y 2020 a nivel mundial, progreso que ahora pende de un hilo por el alza de las enfermedades oculares crónicas asociadas actualmente al envejecimiento, principalmente en personas sobre 60 años.

Cerca de 596 millones de personas en el mundo tenían en 2020 alguna alteración no tratada de la visión a distancia, como cataratas o glaucoma, mientras que otras 510 millones eran incapaces de ver objetos cercanos sin la ayuda de lentes.

El informe recomienda potenciar "ambientes inclusivos" para personas con pérdida de visión, para "que los niños tengan educación y que los adultos obtengan y conserven un trabajo", dice Bonnielin Swenor, coautora del artículo y profesora asociada en el Johns Hopkins Wilmer Eye Institute.

510 millones de personas reportaron en 2020 ser incapaces de ver bien de cerca y 596 millones tenían dificultad para mirar a distancia.

29% disminuyó la ceguera y discapacidad visual a nivel mundial en los últimos 30 años pero hay un alza en los mayores de 60 años.

Genoma del pez pulmonado esclarece la conquista del medio terrestre

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), logró secuenciar el genoma del pez pulmonado australiano, el pariente más cercano de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que esclarece la conquista animal del medio terrestre.

El análisis de este genoma, publicado en la revista Nature, confirma que el pez pulmonado de Queensland (Neoceratodus forsteri), "es el pariente acuático más cercano al ser humano" explica Iker Irisarri, investigador postdoctoral del MNCN y actualmente en la Universidad de Göttingen, Alemania.

Fósil viviente

Esta especie, considerada un "fósil viviente", presenta varias características que revelan su cercanía evolutiva a los tetrápodos -grupo faunístico que incluye a anfibios, reptiles, aves y mamíferos- respecto al resto de peces, entre los cuales destacan la presencia de "pulmones y aletas carnosas parecidas a las extremidades de los vertebrados terrestres".

Estas características son, con "gran probabilidad", similares a las que tuvo el ancestro común de tetrápodos y peces pulmonados, "que conquistó el medio terrestre hace 420 millones de años", destaca el investigador.

Conquista terrestre

Además, el análisis de este animal esclareció el debatido proceso de conquista de la tierra firme, que fue posible gracias a diversas adaptaciones en "la respiración, olfato, movimiento y reproducción", explica Irisarri.

Entre los hallazgos del importante estudio destaca la caracterización de genes del desarrollo que "revelan procesos evolutivos similares en los órganos respiratorios humanos y los de los peces pulmonados", lo que indica un origen evolutivo común.

El estudio de esta especie también reveló que durante la transición entre el medio acuático y el terrestre, las especies desarrollaron "un mayor número de genes implicados en el olfato y menos receptores para los olores transmitidos a través del agua", detalla Irisarri.

La complejidad de secuenciar "uno de los genomas más grandes del reino animal ha requerido la colaboración entre distintas instituciones científicas", dice el investigador y explica que sus cromosomas son tan grandes como el genoma completo de un ser humano.

El científico dice que es un desafío descifrar al pez pulmonado australiano, que posee "el mayor genoma secuenciado hasta la fecha".

La ciencia revela detalles de la muerte violenta del faraón Sequenenra

E-mail Compartir

El faraón Sequenenra Taa II tuvo una muerte violenta y los expertos han debatido durante bastante tiempo sobre cómo se produjo. Nuevos análisis sugieren que fue ejecutado por múltiples atacantes y que algunas de sus heridas fueron ocultadas al embalsamarlo.

Apodado "El Valiente", este faraón gobernó brevemente el sur de Egipto durante la ocupación del país por los hicsos, una dinastía foránea que mantuvo el poder durante casi un siglo (c. 1650-1550 a.C.) y que él intento expulsar.

Un equipo de la Universidad de El Cairo usó la tomografía computarizada para analizar la momia, descubierta en la década de 1880, y tratar de arrojar luz sobre el final del antiguo rey que habría muerto hacia los 40 años.

Análisis de rayos X realizados en la década de 1960 señalaron que solo había sufrido varias lesiones graves en la cabeza, y mientras algunas teorías apuntan a que fue capturado en batalla y ejecutado, otras consideran que fue asesinado por una conspiración palaciega mientras dormía.

Sequenenra, según el equipo, fue capturado en el campo de batalla y le ataron las manos a la espalda, lo que le impidió defenderse del ataque.

Las tomografías, combinadas con otras pruebas, sugieren que "la ejecución fue llevada a cabo por múltiples atacantes", lo que los científicos confirmaron estudiando cinco armas diferentes de los hicsos coincidentes con sus heridas.

"En una ejecución normal de un preso atado, se podría suponer que un solo agresor ataca, posiblemente desde diferentes ángulos, pero no con diferentes armas", explicó Sahar Saleem, especialista en paleorradiografía de la Universidad de El Cairo, quien considera que la muerte "fue en realidad una ejecución ceremonial".

Saleem y el otro coautor del estudio, el arqueólogo y ex ministro egipcio de Antigüedades Zahi Hawass, fueron pioneros en el uso de la tomografía computarizada para estudiar a los faraones y guerreros del Reino Nuevo, entre ellos Hatshepsut, Tutankamón, Ramsés III, Tutmosis III y Ramsés II.

Nuevos detalles

El estudio aporta nuevos detalles sobre Egipto. Saleen destacó que "la muerte de Sequenenra motivó a sus sucesores a continuar la lucha para unificar Egipto y comenzar el Nuevo Reino".

También reveló que en la momificación usaron "un sofisticado método para ocultar las heridas de la cabeza" del faraón bajo un material que funcionaba similar a los de cirugía plástica moderna.