Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Quisiera aportar a Temuco, especialmente, en salud"

El profesional que lidera las novedosas cirugías endoscópicas endonasales ambulatorias en Araucanía Sur, comenta cómo la segunda especialidad médica más demandada en la zona, la otorrinolaringología, ha ido ganado terreno en los últimos dos años. Y también comparte los ejes que presenta su propuesta como candidato a concejal por la capital de La Araucanía.
E-mail Compartir

Originario de Santiago, aunque desde hace 30 años es "temuquense de corazón", este profesional casado con una anestesióloga y padre de un ingeniero y una odontopediatra, en 2019 toma la decisión de abandonar el centro otorrino que administraba y disminuye las horas particulares para reintegrarse al servicio público con el fin de aportar a una especialidad que, entonces, tenía cerca de 38 mil personas en lista de espera, solo superada por oftalmología y seguida de cerca por la lista de espera de cardiología.

Pero ese no es el único reto que ha asumido. Reyes quiere llegar al Concejo Municipal de Temuco en abril próximo y tiene tres ejes centrales como propuesta para renovar la mesa de ediles y aportar a la salud primaria.

SEGUNDA

- ¿Por qué otorrinolaringología es la segunda especialidad más demandada en la Región?

- Es la segunda especialidad más demandada y la que está más desnuda. ¿Por qué digo esto? A ver, la oftalmología está muy bien implementada lo cual es espectacular y se le ha dado mucho recurso porque una persona ciega causa más impacto que un sordo. La hipoacusia no se ve, pero sí un ojo rojo. Entonces, no estaba visualizada esta especialidad teniendo esa gran demanda, lo que resultaba incongruente. Por decir algo, un examen de audiometría para un paciente de Galvarino tenía que venir a hacerlo al Hospital de Temuco. Con todo lo que eso significa. ¿Qué se logró hacer? Sin muchos recursos y voluntad empezamos a implementar una unidad de apoyo al otorrino que se denomina 'audiovestibular', donde se hacen exámenes de audición, de equilibro, etc., y en este momento, después de dos años, tenemos en cada uno de estos hospitales nodo una unidad con los especialistas y algunos con equipos, pero entramos a la paradoja que tenemos equipos, pero no tenemos profesionales. Entonces, las listas de espera siguen. Pero hemos avanzado.

- Y ¿a qué se debe la falta de especialistas? ¿No hay en el mercado profesional?

- Los especialistas de otorrino son escasos, pero estos cupos se llenaron, me refiero a los hospitales nodo, y ahora estamos tratando de levantar el nodo Villarrica, y con eso quedaríamos completos, porque llegó un colega que es chileno, originario de Pucón que se formó en España, y queremos levantar ese nodo. No tenemos nada, pero con buena voluntad eso se va funcionar con el apoyo director del servicio, René Lopetegui, que es muy colaborador.

HISTORIA

- En noviembre se hizo historia en el nodo costa. Usted lideró allí la primera cirugía endoscópica endonasal ambulatoria. ¿Por qué es importante el salto que ha dado el Hospital Intercultural de Nueva Imperial?

- El Hospital Intercultural de Nueva Imperial es algo especial y le tengo un tremendo afecto (…). En esto de resolver estas enfermedades que son tan frecuentes en la Región, como sinusitis y los problemas nasales, ni siquiera el Hospital de Temuco tiene el equipo de Nueva Imperial. ¿Qué pasaba? Que teniendo una alta demanda de esas dolencias que no se resolvían quirúrgicamente. Junto con eso estaba esta enfermedad que hace que los ojos lloren porque se tapan los drenajes que van a la nariz, y estas cirugías solo las podíamos ofrecer en la atención privada. Había una brecha alta en estos pacientes. La estadística indica que hay cerca de 500 pacientes que esperan la cirugía hace 15 años. Le planteé esta situación al director del servicio, que había que modernizar la otorrinolaringología y que debíamos ser resolutivos, y entendió y se adquirió un equipo de alta gama. Así levantamos una barrera que no estaba abierta en el servicio público, y junto al doctor Eduardo Jorquera, oftalmólogo, nos pusimos a operar con excelentes resultados, y solo nos detuvimos por el covid. Es un avance tremendo del cual me siento muy orgulloso.

- ¿Cómo hacer para que esta especialidad siga ganando terreno en la Región?

- Lo fundamental es empezar de la periferia al centro. Esto es potenciar la atención primaria, ¿dónde? En los cesfam de comunas más los hospitales familiares y comunitarios. Ahí tenemos que apoyar con recursos humanos y tecnológicos a los profesionales para que hagan una otorrinolaringología básica. No es entendible que un paciente de Puerto Saavedra que tiene un tapón de cerumen tenga que ser derivado a Temuco solo porque no tienen la jeringa requerida. Para ello se compraron sets de atención para ver la nariz, garganta y oídos. Eso es lo primero para saber qué tenemos, porqué lo tenemos y cómo arreglarlo. Y junto con tecnificar los centros asistenciales estamos formando colegas para que hagan atención de otorrino básico. En un par de años se podría ganar mucho, en esto soy bastante optimista, pero aquí falta más voluntad política. Porque se le debe dar responsabilidades al que sabe.

PROPUESTA

- Doctor, usted ha decidido ser candidato a concejal por Temuco. ¿Cuáles son los ejes de su propuesta de trabajo?

- Son tres ejes en los que quisiera aportar a Temuco, especialmente en salud. Uno es disminuir la espera. Eso se puede lograr utilizando adecuadamente el recurso humano, todo lo que son redes sociales o multimedia, segmentando la consulta y contratando con horarios diferidos a los profesionales. Segundo, mejorar el trato para ambos lados, porque tenemos que cambiar el concepto. Evitar ese choque sociológico entre las partes. Lo que propongo es mejorar el trato con la participación de funcionarios y usuarios. Y el tercer eje es la participación de especialistas en la atención primaria, en los Cesfam. Un colega que me escuche dirá este tipo está loco, de dónde saca especialistas. Primero, yo soy convencido que la atención primaria va a rendir mucho, porque se han hecho estudios donde han ido especialistas al Cesfam y las interconsultas disminuyen un 70%. Así se descongestionará el sistema. Y ¿de dónde sacar especialistas? Cuando llegan los profesionales jóvenes al hospital deberíamos pedirles que hagan horas también en un cesfam.

En noviembre de 2020, el nodo costa del Servicio de Salud Araucanía Sur hace historia al destrabar una brecha de especialidad, esto, al materializar la primera cirugía endoscópica endonasal ambulatoria que se practica en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Ese procedimiento lo lidera el médico otorrino Juan Reyes Gutiérrez, quien desde hace dos años es el referente de la especialidad para dicho servicio.