Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gremios estiman que hay un centenar de predios violentados en La Araucanía

RECLAMO DE TIERRAS. Agrupaciones de agricultores piden "actuar eficaz" para evitar daño productivo, mientras que Aucán Huilcamán dice que es un reclamo legítimo.
E-mail Compartir

Alrededor de un centenar de predios están siendo objeto de algún tipo de reivindicación u ocupación por parte de comunidades mapuches en la Región de La Araucanía.

Así lo pudo confirmar El Austral con fuentes al interior de gremios agrícolas de la Región, quienes admiten que la situación de "predios violentados" continúa aumentando día a día en distintas zonas, tanto en la provincia de Malleco como en Cautín.

En efecto, desde la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo) ya se admitió que los fenómenos de "marcaje" (lienzos o banderas instaladas en torno al concepto de recuperación territorial), amenazas, amedrentamientos, ocupaciones ilegales y usurpaciones han afectado a "al menos la mitad" de los terrenos en donde se desarrollan labores de cosecha.

Sin embargo, la Sofo todavía no realiza un conteo oficial de la cantidad de predios que están siendo violentados, aunque la cifra preliminar es que son "entre 60 y 100".

Preocupación gremial

Sin confirmar una cifra oficial de predios bajo cuestionamiento, los gremios de la Región expresan su preocupación ante las reiteradas "tomas" y amenazas contra terrenos privados y fundos agrícolas en distintas comunas.

"Estamos muy preocupados. Creemos que cualquier tipo de toma o usurpación no puede ocurrir y que cualquier tipo de evento de este tipo tiene que ser frenado con reglas claras. Estas reglas las hacen los parlamentarios y a ellos hacemos el llamado para agilizar leyes que nos protejan de verdad", refirió Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco.

"Sabemos que es un número importante y esto repercute desde el punto de vista de lo productivo, tanto en lo agrícola como en lo forestal. Lo que esperamos es que se tomen medidas efectivas y rápidas para que estos hechos no sigan ocurriendo ni repitiéndose", manifestó, por su parte, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez.

"Necesitamos que el Congreso apure los proyectos para tipificar y sancionar delitos como usurpación, mejorar la Ley Antiterrorista, mejorar la ley de control de armas. Nos interesa que se actúe rápido porque acá se está afectando un derecho tan básico como es el trabajar libremente", insistió el líder de la Multigremial.

"Estos hechos obstaculizan el proceso de cosecha porque no están las condiciones de seguridad para seguir trabajando en ciertos sectores, por eso nos preocupan estos hechos", acotó Naveillán.

Opinión de aucán

El dirigente mapuche y candidato a gobernador regional, Aucán Huilcamán, llegó ayer hasta la Intendencia en compañía de comunidades mapuches que están ejerciendo un proceso de "recuperación territorial" en Nueva Imperial.

En sus palabras, Aucán dijo que la medida de declarar un Estado de Sitio significaría que "se volvería a repetir la historia", añadiendo que el pueblo mapuche está "disponible para seguir dialogando", pero advirtió que "ningún Gobierno ha tenido la valentía de hacer un diálogo de buena fe y con todas las partes involucradas".

SNA: "Es imperativo ponerle coto a la actividad de los violentistas"

DECLARACIONES. El principal gremio del agro nacional destacó el llamado a un "Acuerdo por la Paz", pero solicita medidas "con decisión y celeridad".
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) expresó su preocupación por la seguidilla de tomas de predios que están ocurriendo en La Araucanía, llamando al mundo político a coordinarse para lograr "paz" en la Región.

"Valoramos los anuncios realizados por el Presidente, Sebastián Piñera, respecto de convocar a un acuerdo nacional por la violencia en la macrozona sur de nuestro país", explicó el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, mediante un comunicado.

"Estas medidas van en el camino correcto y nos permiten recuperar alguna esperanza. Esperamos que tengan carácter inmediato y se coloquen los recursos necesarios con decisión y celeridad. Los habitantes de la macrozona sur necesitan recuperar el Estado de Derecho y volver a vivir en un ambiente de paz y tranquilidad", agregó.

"Los agricultores necesitan terminar sus cosechas sin ataques, extorsiones, tomas de sus predios, quemas de sus máquinas y casas, sin amenazas a su integridad física y la de sus familiares. Es un imperativo ponerle coto a la actividad de violentistas que se escudan en la causa mapuche, en circunstancias de que la gran mayoría aspira a vivir en paz", finalizó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Prisión preventiva para detenido por el homicidio del sargento Albornoz

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó Eric Montoya Montoya, de 28 años, quien fue formalizado ayer como imputado por el homicidio del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, suboficial del Gope que fue asesinado con un balazo mientras participaba en un operativo policial ocurrido el 2 de abril del año 2012 en la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu, en la comuna de Ercilla.

En una maratónica audiencia que terminó pasadas las 23:30 horas -sufrió severos retrasos ya que el detenido exigió ser formalizado estando él dentro de un tribunal y no por videoconferencia desde un cuartel policial- el Ministerio Público lo formalizó por los delitos de homicidio frustrado a carabinero en servicio, agresión de obra a carabinero en servicio causando lesiones y homicidio consumado de carabinero en servicio, tras lo cual, el Juzgado de Garantía de Collipulli estimó dejarlo en prisión preventiva.

El imputado Eric Montoya fue detenido por detectives de la PDI en horas de la tarde del viernes recién pasado en la comuna de Purén, luego de estar siete años prófugo, cambiando su nombre y apariencia para ocultarse y eludir la acción de la justicia.