Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Epidemióloga: "Las cuarentenas y el Plan Paso a Paso quedaron obsoletos"

PANDEMIA. A juicio de la doctora Teresa Balboa urge incorporar nuevas estrategias.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A su cuarta cuarentena total en menos de un año entró Temuco, en medio de una compleja situación epidemiológica que tiene a toda la Región con los peores indicadores desde la llegada del virus pandémico en marzo del 2020.

Frente a lo anterior, cabe preguntarse, ¿son realmente efectivas las cuarentenas a un año de la pandemia? y ¿qué se puede proyectar para el 2021 considerando el actual escenario?

Para la epidemióloga, doctora en Medicina Preventiva y académica del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Teresa Balboa, la situación es clara: "Yo pienso que la cuarentena es una estrategia claramente obsoleta que no ha logrado reducir los indicadores considerablemente".

A su juicio, entre la segunda y tercera cuarentena, no se observó un gran impacto en las condiciones sanitarias. "De hecho la positividad que se recomienda que sea menor a un 10%, se mantuvo sobre un 10% incluso al terminar la tercera cuarentena lo que quiere decir que no se logró el efecto que se esperaba".

Lo mismo, en su opinión, está ocurriendo con el Plan Paso a Paso, el que también debería experimentar cambios conforme evoluciona la pandemia. "El Plan Paso a Paso que se basa en las cuarentenas, también está quedando obsoleto porque las estrategias del Gobierno tienen que ir evolucionando de acuerdo a la evidencia científica del momento y eso no se está haciendo", afirma la experta, quien a la vez recuerda la recomendación de la OMS emitida hace un tiempo sobre los confinamientos. "La OMS dijo expresamente que no se utilizaran las cuarentena como medida principal para reducir la incidencia".

Otras estrategias

La opción de "encuarentenar" a comunas completas debería reemplazarse por encierros de poblaciones más acotadas.

"En un año ya de pandemia deberíamos ir avanzando con todas las estrategias tecnológicas que existen para no encuarentenar a toda una comuna, sino que se podría hacer por distritos censales, entonces así evitamos todo el impacto negativo que tiene una cuarentena en la parte económica de las familias. Al hacer una buena trazabilidad se puede tener un mapa de dónde están los focos y esto es lo que se hace en Europa. Si vemos que hay distritos censales con incidencias muy altas y se logran aislar y apoyar, podría ser más efectivo", dice la especialista, quien a la vez cree necesario que las cuarentenas vayan acompañadas de cordones sanitarios para que pudieran tener mayor efectividad. "Temuco es un centro neurálgico donde confluyen muchas personas de todas las comunas, entonces hay que preguntarse por qué Temuco no se cierra (mediante un cordón sanitario), como sí ocurrió en la primera cuarentena", señala, argumentando que una cuarentena también debe contemplar un aumento de las fiscalizaciones.

Otra de las urgencias es el acompañamiento de los casos positivos. "A la estrategia TTA de Testeo Trazabilidad y Aislamiento se le debería agregar otra A de Acompañamiento, que aborde la parte más bien asistencial de los casos positivos", dice, proyectando además que esta cuarta cuarentena no tendrá un gran impacto en el mejoramiento de las condiciones sanitarias, en especial ahora con las cifras récord que existen.

"Como entramos con una incidencia y positividad muy altas, no creo que manteniendo las mismas estrategias vaya a ser una cuarentena corta, sino que será más bien larga", indica Balboa, quien a la vez sostiene que a lo largo de 2021, "vamos a seguir en una situación similar a la de ahora", considerando que el efecto rebaño de la vacuna se podría lograr en el mejor de los casos en septiembre. "Definitivamente hay que mantener las medidas durante todo el 2021", cierra.

Las peores cifras en la historia del virus

E-mail Compartir

La Araucanía tiene hoy las peores indicadores epidemiológicos en toda la historia de la pandemia con una incidencia de casi 40 casos por 100 mil habitantes y una positividad muy superior al 10%. A juicio de Teresa Balboa, las causas están por una parte en la llamada "infodemia" y también en el turismo estival que provocó el desplazamiento de una gran cantidad de personas hacia nuestra Región. "Hay varias causas. Una de ellas son las vacaciones tal como se vio en Europa donde se experimentaron las alzas más grandes precisamente porque hay más desplazamientos y sabemos que el virus se traslada con las personas. Gran parte de la gente de la Región Metropolitana se trasladó a regiones turísticas como la nuestra. La otra gran causa es el agotamiento y esto que se llama infodemia (exceso de información) donde la gente está hastiada de lo mismo y quiere comenzar a retomar la normalidad, pero en condiciones epidemiológicas que no están dadas para ello".

Más de la mitad de la población regional está en confinamiento

COMPLEJO ESCENARIO. 17 comunas en total, entre ellas la capital de La Araucanía.
E-mail Compartir

Desde este fin de semana, más de la mitad de la Región estará en confinamiento absoluto.

De esta manera, 17 de las 32 comunas -incluida la capital regional- están en cuarentena total; mientras que otras 9 se encuentran en la Fase 2 de transición que implica estar en cuarentena los fines de semana y festivos. A la fecha son solo 6 las comunas en Fase 3 o preparación y ninguna está en apertura inicial o Fase 4.

Según la doctora Teresa Balboa, producto de la pobreza multidimensional de nuestra Región, esta situación puede tener efectos muy nocivos, considerando que parte de la población tiene obligatoriamente que salir a trabajar. "El tener a más de la mitad de las comunas en cuarentena resulta crítico en cuanto a la economía y al sustento de las familias. Es por eso que yo creo que hay que avanzar en estrategias diferentes porque no vamos a lograr mejorar, tal como lo hemos visto en la segunda y tercera cuarentena decretada en Temuco", explicó. En el fondo estos confinamientos tienen efectos muy negativos para el país y en nuestra Región, puede ser aún peor porque "nosotros tenemos indicadores muy altos de pobreza entonces nos afecta mucho tener a la mitad de la Región en cuarentena".

Finalmente recalca que obviamente "la comunidad tiene que tener un compromiso muy importante en su autocuidado, pero también debe haber responsabilidad de las autoridades. Esto tiene que ser una sinergia que una fuerzas y no dejar toda la responsabilidad en la ciudadanía", concluyó.

Casa del Donante del Hospital HHA invita a donar en forma segura

E-mail Compartir

Desde marzo de 2020 se encuentra funcionando con departamento propio la "Casa del Donante" del Hospital Hernán Henríquez Aravena, como medida de prevención ante la pandemia.

"A causa del miedo, la gente no quiere acercarse a un hospital, por lo tanto, tuvimos la necesidad de poner una "Casa del Donante" fuera de la institución. Además, con la pandemia y las universidades cerradas fue un problema, porque era una de nuestras principales fuentes de donación. Tuvimos que hacer algo para que la gente tuviera más acceso a nosotros", explica Paula Quintrileo, tecnóloga médica encargada de la "Casa del Donante". La anterior locación que se encuentra en el primer piso del hospital que permitía a los donantes realizar su aporte, durante la pandemia solo estuvo disponible para funcionarios y hasta hace un par de semanas reabrió sus puertas a todo público. La profesional señala que para resolver todas las dudas o miedos que tengan los posibles donantes, "pueden contactarnos a nuestro WhatsApp +569 3216 2276, números fijos 452 558866 - 452 556633 o a bien a nuestro Instagram @donasangre_araucaniasur".