Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adopciones irregulares: el desarraigo mapuche en el extranjero

A kilómetros de su país natal, personas mapuches adoptadas irregularmente -y enviadas al extranjero durante la dictadura militar- siguen en búsqueda de la verdad, y exigen justicia y reparación al Estado chileno.
E-mail Compartir

Una de las manifestaciones de la ONG Hijos y madres del silencio, en el centro de Santiago.

La Coordinadora de la organización Hijos y Madres del Silencio en La Araucanía, Jeanette Velásquez, estima que, de los 20 mil casos de adopciones irregulares investigados por la Corte de Apelaciones de Santiago, más de mil fueron menores provenientes de la Región del Biobío. Por otro lado, según data La Tercera, desde febrero de 2019, la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos (Bridehu) de la PDI ha recibido 262 denuncias de adopciones irregulares realizadas entre 1973 y 1990.

Al ser situaciones tan irregulares, no existe un catastro oficial de los hijos que fueron arrebatados de sus madres en La Araucanía, es por esto que solo se habla de aproximaciones. Sin embargo, han identificado las tres principales circunstancias en las que se generaron las adopciones irregulares. En primer lugar, madres que fueron engañadas por personal de la salud, haciéndoles creer que su bebé había muerto en el parto, sin siquiera entregarles el certificado de defunción; en segundo lugar, madres de familias indígenas numerosas que se vieron presionadas, por asistentes sociales, a dar a sus hijos o hijas en adopción -bajo la excusa de su pobreza- y, en tercer lugar, guaguas con bajo peso, captadas por el consultorio e ingresadas a la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin).

BUSCANDO SU ORIGEN

Luego de una prueba de ADN, la sueca María Diemar se enteró, a sus 43 años, de que es mapuche. Gracias a la fundación Hijos y Madres del Silencio descubrió que fue parte de la red de adopciones irregulares en Chile durante la dictadura. Al igual que aproximadamente 2.300 niños que fueron enviados al extranjero, María comparte el sentimiento de desarraigo y explica lo que significó conocer sus orígenes estando tan lejos de Chile.

Fue adoptada irregularmente en el año 1975 y actualmente es vocera de Chileadoption, agrupación que reúne a las y los adoptados chilenos que fueron enviados a Suecia de manera irregular.

La búsqueda de sus orígenes fue difícil: "en un documento del juzgado de menores escribieron el apellido de mi mamá biológica, pero cambiaron la forma de escribirla, entonces fue imposible encontrarla en el registro".

El proceso de autodescubrimiento de Diemar empezó en Suecia el año 1995, luego de contactarse con la agencia de adopción internacional Adoptionscentrum. Allí le pidieron -además de 200 dólares- escribir una carta en castellano para que el Servicio Nacional de Menores (Sename) evaluara su situación. Tras un año de incertidumbre, en la agencia le dijeron que, al nacer, fue trasladada a la residencia La Aurora en Lautaro, y que si quería obtener más información debía viajar a Chile y buscar por su cuenta.

El hogar La Aurora, fundado en 1965 por el misionero sueco Everto Larsson, funcionaba como guardería temporal para las y los hijos de madres en situación de vulnerabilidad. "Cuando pregunté por mis registros, me dijeron que era imposible recordar a cada uno de esos niños", comenta. Actualmente se desconoce cómo llegaron las niñas y niños a la residencia.

Por otro lado, en el Registro Civil de Santiago le dijeron que su madre vivía en el sur y que tenía más hijos. Con esta información, en 1998 María se contactó con el Sename, y en 2002 el Sename se comunicó con Adoptionscentrum. En 2003, luego de ocho años de espera, María pudo ubicar a su madre biológica, Ana María Olivares, gracias a la Coordinadora de Hijos y Madres del Silencio.

Diemar explica que con la creación de Chileadoption, "casi cien personas suecas nos contactaron para encontrar a su familia chilena, todos buscaban respuestas. ¿Qué nos pasó en Chile antes de llegar a Suecia? En la agrupación no teníamos mucha información, así que nos contactamos con la