Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Molina, diputado y presidente nacional de Evópoli:

"Es el momento de enfrentar el tema de la tierra en esta mesa de hombres buenos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Ala luz de los ataques que no cesan y dado que al Gobierno que priorizó La Araucanía le queda menos de un año, el diputado y presidente nacional de Evópoli, Andrés Molina, señaló que llegó el momento de enfrentar con transparencia el tema de la entrega de tierras conformando la "mesa de los hombres buenos", dándole así continuidad a la Comisión Asesora Presidencial que encabezó el obispo Héctor Vargas y recogiendo la propuesta que hicieron los senadores Felipe Kast y Francisco Huenchumilla.

- A la luz de los hechos, el compromiso del Presidente con La Araucanía, una Región que por el conflicto priorizó, está muy lejos de cumplirse. ¿Han habido reuniones de senadores y del obispo con el Presidente? ¿Qué es lo que espera?

- Claramente estamos muy lejos de cumplir el desafío que teníamos. Hoy la Región completa, porque ya no es solo la ruralidad, sino que también sucede en la ciudad, está con una preocupación inmensa por no poder hacer frente al crimen organizado del narcotráfico con atentados terroristas permanentes que atacan a todos los rubros. Espero que las últimas reuniones con el Ejecutivo que han tenido los senadores se traduzcan en la aprobación de leyes de seguridad que se han rechazado.

- ¿Cuál es el objetivo de estas reuniones y cuál es su percepción?

- Estas reuniones se han producido con posterioridad a los hechos de violencia de las últimas semanas y yo diría que ha habido un entendimiento y conciencia en torno a la responsabilidad que tienen los distintos sectores del Estado porque es el Estado el que le ha fallado a La Araucanía. Así es que desde el punto de vista legislativo se ve una voluntad de poder avanzar. Creo que llegó el momento para que ellos no solo condenen la violencia sino que se sumen para avanzar en leyes tan importantes como son penalizar la usurpación o el robo de la madera.

- ¿Efectivamente usted ve un cambio en la oposición para aprobar la agenda de Seguridad?

- Sí yo veo una mayor conciencia en la oposición de que no podemos seguir esperando leyes como es el delito del robo de la madera, el cual financia el narcotráfico y a estos grupos que intentan desestabilizar el futuro de La Araucanía.

- ¿Qué ha cambiado?

- He podido conversar con parlamentarios de oposición y han manifestado su voluntad de avanzar, si es necesario, en los temas legislativos, aunque ellos también hacen ver que se debe avanzar en la agenda inconclusa del Gobierno, en los lineamientos de la Comisión Asesora Presidencial y la propuesta que hicieron los senadores Kast y Huenchumilla, de modo de establecer esta denominada mesa de hombres buenos y cerrar los temas relacionados con la tierra.

- ¿Llegó entonces el momento de hablar respecto de la polémica en torno a la entrega de tierras y reivindicaciones?- Llegó el momento de enfrentar el tema de las tierras y transparentar los procesos en esta mesa de los hombres buenos, dejarnos de maquillajes y transparentar los procesos. No se pueden seguir creando comunidades, si cuando nace la Ley Indígena teníamos 690 y hoy día son más de 3.300 y como cada una cuando nace solicita tierras, al final esto es interminable.

- Con los meses que quedan y siendo un año electoral, ¿alcanza a hacerlo este Gobierno?- Debe ser este Gobierno el que enfrente el tema de la tierra porque fue el que se propuso de forma previa a su mandato tener a La Araucanía en un pilar importante. Ya no podemos seguir haciéndole el quite al tema de la tierra y se debe hacer respetando la Ley Indígena, ya que ha habido muchas irregularidades. De hecho aún estamos a la espera de la auditoría que solicitó Conadi a Contraloría para revisar estos procesos.- ¿Qué hay que hacer en definitiva en esta mesa? Aucán Huilcamán pide esclarecer la verdad desde la Guerra del Pacífico en adelante...- Los títulos de merced se tienen que estudiar todos y hay que hacerse cargo de los desmendros respecto de los títulos originales, pero no se puede seguir subsidiando más hectáreas por familia porque eso no va en la línea de la restitución. Ahora respecto de lo que pide Aucán, yo no mezclaría las cosas, es cierto que debemos consensuar la parte histórica, pero aquí lo central es honrar la Ley Indígena y hacer que se respete.

- ¿Quiénes deben integrar esta mesa de hombres buenos?

- Se debe conformar esta mesa como una política de Estado con el Gobierno y las instituciones del Estado en pleno, además de un par de constituyentes electos de pueblos originarios.

"Araucanía Unida" invita a líderes civiles a trabajar juntos por la paz

MOVIMIENTO SOCIAL. Nueva plataforma pretende ser una respuesta ante "el nulo avance del Estado y la clase política".
E-mail Compartir

"Un diálogo respetuoso y de buena fe es el inicio para combatir la violencia extrema que se ha instalado en La Araucanía y regiones aledañas". Así lo cree y confirma el activista por la dignidad mapuche, Hugo Alcamán, quien es el presidente de la Corporación de profesionales mapuches Enama, de la Fundación educacional intercultural "Primeras naciones" y desde hace unos meses el coordinador del nuevo movimiento social "Araucanía Unida".

Alcamán explica al respecto que "ante los crecientes hechos de violencia que nos impiden la necesaria paz social para desarrollarnos como personas y sociedad, nos cansamos de la falta de respuesta política desde los distintos Gobiernos, ya que se han ido sumando y amparando, bajo las justas demandas indígenas, individuos de clara orientación delictual que solo buscan su beneficio personal, ejerciendo violencia extrema y provocando lamentables muertes".

En este contexto nace "Araucanía Unida" y con el convencimiento de que "somos una sociedad fragmentada, donde las diferentes culturas asentadas en la Región, desde la instalación de la República en el Wallmapu (antiguo país mapuche-Malleco 1860 y Cautín 1883), se desarrollaron en formas separadas", plantea Alcamán.

Al desencuentro, el dirigente mapuche le suma "el reconocimiento de los derechos humanos indígenas que ha asumido la comunidad internacional, pero que en Chile encuentran resistencia".

En cuanto a los objetivos de este nuevo movimiento social, Alcamán plantea que "Araucanía Unida está invitando a los líderes civiles y colectivos regionales a una instancia de diálogo permanente y realizaciones de acciones conducentes a solucionar, desde nosotros, los problemas de convivencia que nos afligen. No existen límites de integrantes ni discriminación de ningún tipo, a excepción de los líderes políticos partidistas y parlamentarios".

Respecto de cuál debería ser el camino hacia la paz, Alcamán enfatiza que "existen miradas diferentes, las que van desde decretar Estado de Sitio hasta el diálogo sin exclusión, que es la opción de Araucanía Unida".

"Al Gobierno le va a pesar..."

E-mail Compartir

Según señaló el diputado Andrés Molina (Evópoli), "dado que el Presidente se fijó como pilar La Araucanía, al Gobierno le va a pesar el no haber enfrentado los temas, aquí ya no podemos seguir haciéndole el quite a la discusión de la tierra. Aquí la propia Contraloría no asumió la solicitud del catastro de tierras y aún esperamos la auditoría, por lo tanto, aquí debemos dejar de maquillar y enfrentar este tema, ya que los narcoterroristas del crimen organizado se alojan en este sustrato y siembran el descontento en comunidades que siempre han sido pacíficas, y todo producto del descontento que genera el no cumplir con los compromisos adquiridos".