Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escaños Indígenas: son 36 los candidatos mapuches en lista paritaria de la Región

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Cada titular junto a su par alternativo aspiran a uno de los siete cupos otorgados al pueblo mapuche, de un total de 17.
E-mail Compartir

Hay un total de 36 candidaturas mapuches de La Araucanía postulando a los escaños indígenas reservados, en el marco de la futura Convención Constitucional.

De este modo, cada titular junto a su par alternativo, debido al criterio de la paridad de género (ver recuadro), aspiran a uno de los siete cupos otorgados al pueblo mapuche por razones de proporcionalidad, de un total de 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios del país.

ESCAÑOS INDÍGENAS

A diferencia de las candidaturas constituyentes, cuyas listas obedecen a los mismos criterios de votación de los distritos parlamentarios, los escaños indígenas, desde un punto de vista electoral, son nacionales y poseen, por primera vez, un padrón exclusivo para las naciones indígenas.

Para ello y según la Ley N° 21.298, el Servel dispuso de una nómina de electores con calidad indígena, los que podrán votar por cualquier candidato de su pueblo a nivel nacional.

De acuerdo con la misma ley, los electores indígenas se autoidentificaron y habilitaron como pertenecientes a uno de los 10 pueblos originarios, siendo un total de 1.239.295 las personas habilitadas. De ellos, los electores mapuches son el 86% ( 1.058.767), siendo los de La Araucanía 265 mil.

CANDIDATURAS

Entre las candidaturas indígenas de La Araucanía está el exgobernador de Cautín, el abogado Richard Caifal (Evópoli), una de las dos exautoridades que están corriendo en esta elección. El otro es el exsubsecretario de Minería (2020-2021), el militante UDI Iván Cheuquelaf Rodríguez, quien representa a la Región Metropolitana.

Según explica el presidente de Enama, Hugo Alcamán, en general, los candidatos indígenas mapuches que se presentaron son reconocidos líderes de organizaciones, con años de activismo, por lo que conocen muy bien la demanda indígena, habiendo consenso de la necesidad de que Chile sea un Estado plurinacional.

A juicio de Alcamán, esta sensible demanda "será un problema en materia de acuerdos en la Convención Constituyente, ya que en general los constituyentes no indígenas y, en especial, los que adscriben a los partidos de derecha, no conocen ni se interesan por las justas demandas de los pueblos originarios insistiendo que Chile sea un país homogeneo".

Entre las candidaturas activistas más radicales aparecen dos emblemáticas mujeres: la machi Francisca Linconao Huircapán y la dirigenta de Admapu, Ana María Llao Llao, una de las firmantes del Pacto de Nueva Imperial en 1989, cuya deuda de reconocimiento constitucional nunca se concretó.

De hecho, según explica la directora ejecutiva de la Fundación Centro de Política Mapuche Rakizuam, la abogada Camila Mardones Huentenao, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es la demanda más importante y transversal a todos los candidatos.

En la nómina también aparece la reconocida dirigenta social de la pastoral mapuche e histórica defensora de los derechos humanos, Rosa Isolde Reuque Paillalef, y los consejeros de la Conadi, Andrés Hernán Matta Cuminao y Marcial Domingo Colin Lincolao.

"

"El reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es la demanda más importante y transversal a todos los candidatos".

Camila Mardones Huentenao,, directora ejecutiva Rakizuam

candidaturas para escaños indígenas

E-mail Compartir

Titular

Rosa Catrileo Arias

Richard Caifal Piutrín

Ingrid Conejeros M.

Pedro Calbuñir Pinoleo

Sofía Huenchumilla M.

Luis Catrileo Gaete

Francisca Linconao H.

Marcial Colín Lincolao

Ana María Llao Llao

Hans Curamil Aniñir

Isolde Reuque Paillalef

Hilario Huirilef Leal

Mauricio Lepín Aniñir

Andrés Matta Cuminao

Gustavo Quilaqueo B.

Galvarino Reimán H.

Adán Romero Cheuquepil

Manuel Santander Solis

Alternativo paritario

Benito Cumilaf Mariano

Mery Cayumán Coloma

Cristian Pacheco H.

Ingrid Pedraza Huinca

Samuel Gaete Arcos

Doralisa Toro Millanao

Francisco Painevilo L.

Myriam Colín Lincolao

Manuel Curío Olivares

Maria Ancal Leviqueo

Leonardo Castillo C.

Josefina Fica Leufumán

Gabriela España Collío

Elba Matuz Aburto

Yessica Huentemán M.

María Porma Cuevas

Mariela Gatica Meliñir

Rosa Caniupil Huaiquiñir

Sindicato de Trabajadores de Liceo Camilo Henríquez cumple una semana en huelga

CONFLICTO. Tres de cuatro clases diarias las realizaban los docentes movilizados por "nula" respuesta del sostenedor.
E-mail Compartir

El martes 9 de marzo, a las 8 de la mañana, los 61 socios del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez de Temuco iniciaron una huelga indefinida a causa de un conflicto laboral judicializado con su empleador, lo que en la práctica significa la desconexión total de las clases online que estaban recién partiendo.

Eugenio López, presidente del Sindicato de Trabajadores, señala que "esta es la primera huelga en nuestra historia institucional, y queremos que la comunidad entienda que la corporación sostenedora del liceo fue la que nos llevó a esto".

De acuerdo a lo señalado por el dirigente, en septiembre de 2019 venció el contrato colectivo anterior, iniciándose una nueva negociación con la "Corporación Educacional El Bosque", entidad sostenedora del Liceo Camilo Henríquez desde julio de 2016, tras el cese del funcionamiento de la Sociedad Educacional Andes S.A., en el marco de la Ley de Inclusión.

"Se negaron a todo lo que pedimos, dijeron que no tenían por qué negociar porque no eran una empresa y no tenían fines de lucro, así es que tuvimos que votar la huelga", consigna López, quien puntualiza que "incluso desde el Tribunal del Trabajo se indicó que el sostenedor que debía negociar".

Según lo señalado por el dirigente, la negativa del nuevo propietario a negociar originó que el conflicto escalara en distintos tribunales, llegando en 2020 a la Corte de Apelaciones y luego de manera histórica al Tribunal Constitucional, siendo esta última instancia la que corroboró la necesidad de negociar.

Con esta respuesta, cuando la comunidad del Liceo Camilo Henríquez retornó a las clases a fines de febrero, el sindicato retomó el asunto y procedió a votar la huelga, la que fue acogida por el 96,6% de los socios del sindicato, empezando a correr el pasado martes.

"Ahora desde la corporación están tratando de sacar adelante las clases online utilizando guías, usando a los alumnos como tutores, pero es complicado pues de sus cuatro clases diarias, tres las hacía un profesor sindicalizado", grafica López, quien agrega que "la corporación nos tiene metidos en un tremendo lío, está complicado el tema laboral, el tema relaciones humanas y eso ha significado una merma en los rendimientos de los estudiantes".

Diputado molina

Entre las voces que han surgido tras la huelga, está la del diputado Evópoli, Andrés Molina, quien señaló que "a través de la Cámara de Diputados dejaremos muy en claro que aquí no se puede tratar con indiferencia a los educadores, quienes levantaron un plantel de grandes éxitos, llevando a lo más alto el nombre de La Araucanía. No podemos ser indiferentes, aquí sea han cursado multas, pero nada supera el hecho de que alrededor de 3 mil estudiantes se encuentran sin clases online, producto de la intransigencia del empleador".