Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Software creado en La Araucanía ayuda a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del país

CARACTER GAMES. El programa puede ayudar desde cualquier lugar de Chile a que los alumnos creen un hábito lector y a que también desarrollen comprensión de textos.
E-mail Compartir

Se estima que en nuestro país, solo un 2% de la población es capaz de leer comprensivamente un texto. Porcentaje preocupante, pero que mediante el uso de nuevas tecnologías (TICs), como la aplicación de comprensión lectora Caracter Games, los establecimientos educacionales buscan mejorar.

Si hay algo que quedó claro con la llegada de la pandemia hace ya un año, es que todo apunta hacia lo digital. Chile y varios países del mundo tuvieron que adaptarse rápidamente a esto, pues la opción era subirse al carro de la tecnología o quedar en el pasado. De acuerdo a proyecciones de estudiosos en el tema, la pandemia aceleró el proceso digital en una década y el contexto educativo de cada país no estuvo exento de estos cambios, incorporando tecnologías para lograr realizar clases en línea y facilitar contenido pedagógico digital a sus estudiantes.

el programa

En general, en Chile muy pocas familias cuentan con una biblioteca, y menos una que sea atractiva para infantes entre 6 y 11 años. Por otra parte, ellos pasan cada vez más horas frente a dispositivos electrónicos como celulares, tablets o computadores.

"Fue por eso que nos enfocamos en crear tecnologías y contenidos pedagógicos que estén a la vanguardia del proceso de virtualización del aprendizaje y el desarrollo de la autonomía de los estudiantes", señala el director creativo de Caracter Games, el temuquense Camilo Mora, quien agrega que "el desarrollar una adecuada habilidad de comprensión lectora es fundamental para adquirir otro tipo de aprendizajes y desenvolverse en la era de la información".

Los estudiantes que utilizan Caracter Games podrán encontrar un atractivo banco de lecturas, graduado por nivel y dificultad, lo que permite a los lectores más avanzados, ejercitar sus habilidades de comprensión con textos de niveles superiores, y a los menos avanzados, probar con contenidos más simples. En el software no existe un término, a menos que se hayan leído los más de 200 textos disponibles, evento que hasta ahora aún no ha sucedido. Dentro del sistema destaca lo llamativo y colorido de sus ilustraciones, lo que lo hace atractivo con solo mirarlo, además de su fácil acceso, permitiendo al usuario ingresar desde cualquier dispositivo conectado a Internet sin necesidad de instalar aplicaciones externas.

Desde este año, los estudiantes inscritos en el software deberán resolver 3 evaluaciones, lo que permitirá medir el nivel de comprensión lectora mediante un test estandarizado que consta de evaluación diagnóstico, evaluación intermedia y otra final. Lo llamativo, es que estas evaluaciones se le presentarán a los niños en formato de desafío, con una historia original y que conecta todos los niveles en un mundo de fantasía llamado NUBA, donde los estudiantes son los protagonistas, viviendo distintas aventuras, pero a la vez aprendiendo casi sin darse cuenta. Además, el equipo docente podrá observar indicadores de progreso e información cuantitativa y en tiempo real de sus cursos y estudiantes.

Avanzando por el país

E-mail Compartir

La aplicación tiene usuarios en Antofagasta, Talca, Salamanca, Temuco, Imperial, Valdivia, La Unión, e incluso en lugares más lejanos como Malalcahuello. Por el momento, el programa puede ser adquirido solo por establecimientos educacionales, pagando una suscripción anual por cada estudiante registrado en la plataforma. "A partir del segundo semestre del presente año esperamos poder lanzar la versión que incluirá los perfiles apoderado, para que cualquier padre pueda tener una biblioteca digital para sus hijos", comenta Mora, quien junto al también temuquense Francisco Samain, son los creadores de esta novedosa herramienta.

Por el derecho a vivir en familia

Según información recopilada por la Fundación Pro-Acogida, existirían un poco más de 1.000 familias dispuestas a ser familias de acogida, pero chocan con las trabas estatales que les impiden hacerlo.
E-mail Compartir

Durante los últimos meses, el Congreso ha avanzado en la tramitación de diversos proyectos de la agenda infancia, aprobando la creación del nuevo Servicio Especializado de la Niñez y despachando a tercer trámite la ley de garantías de la niñez. Sin embargo, no todas las iniciativas en favor de la infancia han corrido la misma suerte. La nueva ley de adopción, uno de los pilares del Acuerdo por la Infancia de 2018, no ha recibido tramitación alguna desde mayo de 2019.

Reformar la actual legislación de adopciones es fundamental, pues ella adolece de trabas innecesarias y requisitos obsoletos que entorpecen la adopción, dejando a muchos niños sin poder ser adoptados. En efecto, si bien en 2017 se iniciaron 538 causas de susceptibilidad de adopción, solo se produjeron 428 enlaces adoptivos. En 2018, por su parte, dieron inicio 556 causas, pero se realizaron 370 enlaces adoptivos. Así las cosas, resulta fundamental dar mayor celeridad a la discusión de este proyecto de ley, pues la urgencia se la debemos a los niños que desean con ansias formar parte de una familia y que, por desafortunadas ineficiencias burocráticas, no lo consiguen.

Si bien el proyecto en su estado actual avanza en materias relevantes, tales como la autorización de la adopción homoparental y la eliminación de la preferencia matrimonial -lo que facilita la adopción-, nos hemos olvidado de las familias de acogida, quienes son una figura vital para desinstitucionalizar a los NNA y garantizar la concreción de su derecho a ser parte de una familia.

Dicho de otra manera, el gran problema del actual articulado del proyecto es que dispone que las familias de acogida solo podrán participar del proceso de adopción de forma excepcional, siempre y cuando hayan tenido a otro niño a su cargo con anterioridad y, además, que aquel niño que quieren adoptar haya estado bajo su protección durante al menos 18 meses. Esto es un sinsentido, dado que el proyecto perdería totalmente el fin de la adopción -proteger el interés superior del niño- para privilegiar el interés de los adultos que quieren adoptar, quienes supuestamente verían truncado ese interés si se permite que las familias de acogida adopten con prioridad a los niños bajo su cuidado.

Un niño que ha estado en una familia de acogida que, por diversas razones, se determina que debe ser adoptado, difícilmente estará mejor con otras personas distintas de su familia de acogida, con quienes ya ha generado un proceso de vinculación afectiva. Como establece un estudio de la Universidad San Sebastián, el apego entre los padres y el niño tiene un efecto decisivo sobre las capacidades y el desarrollo de éste, en particular sobre sus habilidades emotivas, su desarrollo cognitivo, su aptitud lingüística, su capacidad para relacionarse con otros y su empatía. Volver a desvincular a un niño solo para proteger el interés de eventuales adoptantes va en contra del principio fundamental que ha de regir a toda legislación sobre infancia: el interés superior del niño.

Solo un dato más que dimensione la postergación actual de las familias de acogida. Según información recopilada por la Fundación Pro-Acogida, existirían un poco más de 1.000 familias dispuestas a ser familias de acogida, pero chocan con las trabas estatales que les impiden hacerlo.

Por tanto, debemos no solo retomar la tramitación de la nueva ley de adopción, sino también otorgar prioridad a las familias de acogida en los procesos de adopción de los niños que se encuentren bajo su cuidado. El interés superior de esos niños así lo exige.

Felipe Kast

senador Evópoli por La Araucanía

A pesar de todas las gestiones, la localidad de Licán Ray continúa en cuarentena

E-mail Compartir

A pesar de las distintas acciones realizadas por las autoridades municipales de Villarrica a nivel central en el Ministerio de Salud, la localidad de Licán Ray continuará en cuarentena.

Según se indicó, la petición se abocó a la situación ocurrida con anterioridad en el sector Capitán Pastene en La Araucanía, dependiente de la comuna de Lumaco, que quedó fuera de la cuarentena; con Licán Ray se pretendía lograr la misma acción, lo que no fue así, indicaron personeros municipales, ya que se estaba a la espera de la respuesta que se dio a conocer el jueves de la semana pasada a última hora por el ministro de Salud, Enrique Paris, donde se indica que el balneario de Licán Ray debe seguir los protocolos establecidos para la cuarentena que afecta a la comuna de Villarrica.

Es importante señalar que se debe cumplir con lo que el Plan Paso a Paso indica, informaron desde el municipio, de manera que la cuarentena a que se enfrenta la comuna de Villarrica sea lo más breve y no se extienda. Para ello, la comunidad deberá cumplir con las salidas estrictamente necesarias.