Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Brasil: playas cerradas e intentos para evitar que Bolsonaro maneje la crisis

COVID-19. Fiscalía de ese país pidió en tribunales restar funciones al mandatario y evitar que tome decisiones sobre la gestión de la pandemia. Argentina y Europa también sufren con el virus.
E-mail Compartir

Con sus accesos controlados bajo un férreo dispositivo policial, las icónicas playas de Río de Janeiro amanecieron vacías este sábado, la primera jornada de aplicación del decreto municipal que prohibió todo tipo de actividad en ellas como una medida para contener la ola de contagios y hospitalizaciones por el covid-19.

Hasta mañana no se permitirá ingresar a las playas, bañarse, realizar deporte o permanecer en la arena.

La medida se agrega a una serie de otras que se han adoptado en distintas ciudades y regiones de Brasil, el país más afectado hoy por la pandemia a nivel global. Este sábado, además, la autoridad sanitaria de Brasil informó una serie de medidas tendientes a evitar el desabastecimiento de oxígeno y medicamentos para los pacientes más graves con covid.

De esa forma, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) agilizó los trámites para el registro, distribución e importación de fármacos utilizados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) que escaseaban en varios hospitales del país; además, autorizó excepcionalmente la utilización de cilindros industriales rellenos con gas hospitalario.

Brasil acumula casi 12 millones de contagios y 292.752 muertes (2.438 ayer), siendo el segundo país más golpeado por la crisis. Ello, mientras las UCI siguen colapsadas en una semana que promedió más de 2.000 fallecidos y 72 mil contagios diarios por covid-19.

Ayer, además, se conoció que el Ministerio Público brasileño, a través de su vicefiscal general, Lucas Furtado, solicitó ante el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) quitar las funciones administrativas y jerárquicas del presidente Jair Bolsonaro sobre los ministerios de Salud, Economía y de la Casa Civil, con el objetivo de evitar que intervenga en la gestión de la crisis sanitaria.

El persecutor solicitó apartar al mandatario y a otras autoridades "que se identifiquen como responsables de la inercia y omisión de la ejecución de las políticas públicas de salud en el combate de la pandemia", debido a las repercusiones que tendría en el erario público una inadecuada atención de la gente durante la crisis.

UN AÑO EN CUARENTENA

Ayer se cumplió un año desde el inicio de las restricciones sanitarias en Argentina, medidas que evitaron el colapso del sistema de salud, pero no la expansión del virus que ha afectado a 2.234.913 personas y que ha costado la vida de 54 mil. Tampoco ha evitado los efectos económicos de la estricta cuarentena que al menos debiese durar hasta el 9 de abril próximo. En 2020, la actividad en el país trasandino cayó en 10%, su peor desempeño desde la crisis de 2002.

Ello, mientras el plan de vacunación impulsado por el Gobierno continúa recibiendo críticas debido a su lentitud. De hecho, Argentina ha recibido solo 4,3 millones de dosis de vacunas de sus proveedores, apenas 6% de las que el país ha comprado, dijo el presidente Alberto Fernández.

PREOCUPACIÓN EN ITALIA

En Europa el virus tampoco da tregua. En tres semanas, los contagios se han elevado en 34%, situando al continente en la cresta de su tercera ola del covid, atribuida a las nuevas variantes que circulan en la población. Mientras en Francia se volvió a recluir a la ciudadanía en casi todo el país, en Alemania se habla de un "crecimiento exponencial", que obligó a retrotraer la flexibilización aplicada a algunas actividades.

La mayor preocupación, no obstante, se vuelve a situar en Italia, que solo en la última jornada sumó 23.832 nuevos casos y una tasa de positividad que alcanzó el 6,7 %. Los 401 fallecidos de las últimas 24 horas se sumaron a las más de 104 mil personas que perecieron desde el inicio de la pandemia.

Wilma Levil:

''Me apasiona despertar cada día y ver los

El sueño de Wilma Levil se ha visto plasmado en el desarrollo de Omilén Antü, un espacio acogedor y especial para descansar y retomar energías, y que es parte de la Ruta Fluvial Carahue Navegable.
E-mail Compartir

Desde muy joven Wilma Levil Carrillo, criada en el sector Cullinco Bajo, soñaba que los turistas que llegaban hasta la tierra que la vio nacer-Nehuentúe- disfrutaran, a través de sus ojos, la belleza del territorio. Finalmente Wilma cumplió su sueño con su emprendimiento Omilén Antü (Rayos de Sol), un lugar perfecto para aprovechar la riqueza natural del campo, que se ha potenciado gracias al trabajo y a la capacitación desarrollada bajo el alero de la Ruta Fluvial Carahue Navegable, una iniciativa impulsada en la zona por el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, la municipalidad de Carahue y CMPC.

Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Comercial de Carahue, egresada de este establecimiento estudió Técnico en Administración y más tarde Trabajo Social. Mientras estudiaba esta carrera, las palabras de su profesor le quedaron grabadas: ''sueños grandes, resultados grandes'', lo que la impulsó a partir con su emprendimiento turístico en la zona en la cual lleva cuatro años.

"Soñaba en grande, quería hacer algo distinto, no pensaba en que esto fuera solo un negocio, quería hacerlo parte de mí, entregar un servicio acogedor, armónico, lleno de detalles, pensado para desconectarse, donde poder disfrutar e inspirarse'', sostiene Wilma.

Su esposo, Osvaldo Arias, decide dejar su trabajo con la finalidad de apoyarla en su emprendimiento. Actualmente, ambos llevan la administración de los servicios que entrega Omilen Antü Carahue, mientras que sus cuatro hijos colaboran también en las tareas que el emprendimiento pueda requerir, desde darles la bienvenida a los turistas hasta ir a buscar leña para el servicio.

Trayectoria e inspiración

Energía, brillo y vitalidad son las palabras clave que Wilma promueve en Omilén Antü, uno de los emprendimientos que se suma a la Ruta Fluvial Carahue Navegable, a lo largo de la cuenca del Río Imperial.

Inversión que en un principio sería empleada para las actividades agrícolas de la familia, pero que finalmente terminó siendo destinada para construir el primer domo de alojamiento y tinajas, puntapié inicial que le permitió a Wilma y su familia despuntar con su negocio. Sumando más tarde dos pods, cabañas pequeñas para dos personas; además de una cafetería.

Desde su origen, el pilar del negocio familiar continúa siendo el espíritu del emprendimiento. La prestación de servicios de alojamiento, esparcimiento y descanso, son el punto fuerte para ofrecer a los visitantes la experiencia de compartir un espacio para conectarse con la naturaleza y sobrecargar las energías.

''Me apasiona despertar cada día y ver los logros que hemos construido como familia. Me motiva la idea de generar espacios acogedores, con colores, diseños y formas que gusten. El cariño de la gente, cómo aprecian los detalles, los gestos, la naturaleza'', expresa Wilma.

En cuanto a las futuras proyecciones, la emprendedora espera consolidar la instalación de un hotel turístico indígena y de esta manera atraer más visitantes al lugar, para que puedan apreciar la cultura y actividades de la zona.

''Me inspira cada día estar en mí hogar, junto al amor de mis hijos, de mí esposo y cómo ellos van valorando el esfuerzo y sacrificio. Cada día dejamos plasmado en Omilen Antü Carahue un pedacito de nosotros", finaliza.


logros que hemos construido como familia"