Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

"A mí me motiva mucho el tema de la discapacidad"

Ser la voz de las personas en situación de discapacidad y apoyar a los microempresarios pre y post pandemia a recuperar el rumbo, son los dos grandes ámbitos en los que quiere ayudar esta temuquense de conquistar el apoyo de los votantes en las elecciones de abril próximo.
E-mail Compartir

La discapacidad no le es ajena a la candidata para el Concejo Municipal de Temuco, María Soledad Ciocca Cid. A los 18 años sufre un accidente cerebro vascular que le deja una secuela física que afecta al 50% de su cuerpo. Desde entonces, no solo ha tenido que lidiar con la rehabilitación, sino con una serie de barreras viales y sociales que le gustaría ayudar a cambiar de lograr un cupo en el edificio consistorial de la comuna.

Temuquense, soltera, ingeniera comercial, magíster en gestión integral de la calidad, docente y diplomada en educación, esta mujer de mediana edad se ha movido con igual entusiasmo por el mundo privado y público; y en este último, recuerda, ha trabajado para la Seremi de Economía (2011-2013), Fosis (hasta 2014) y hoy es parte del equipo de registros técnicos de la cartera de Vivienda y Urbanismo.

Proveniente de un grupo de 4 hermanos y cuidadora de su madre, una mujer de 91 años a quien ha protegido del covid con ayuda de un hermano, María Soledad quiere llegar al municipio de la capital regional para cumplir la función de concejal a cabalidad, informadamente, para ser la voz de la ciudadanía en los dos temas que para ella son clave en la próxima gestión, la discapacidad y la recuperación económica de los emprendimientos.

- ¿Qué te motivó a participar de esta elección?

- Lo primero que debo decir es que me pidieron participar, por paridad y por el tema que defiendo. A mí me motiva mucho el tema de la discapacidad. Siento que nos queda mucho por hacer y me interesa que esto fluya y no se vea coartado por el presupuesto. Lamentablemente, existe poca cultura sobre la discapacidad, que la población comprenda lo que es ponerse en el lugar del otro. Hay muchas cosas que mejorar, sobre todo en el autocuidado, en lo referente a las limitaciones que experimentan las cuidadoras de personas con discapacidad y adultos mayores.

- ¿Cuánto está en deuda Temuco con el mundo de la discapacidad?

- Estamos al debe por montones. Nosotros somos la comuna que tiene más personas en situación de discapacidad, tenemos cerca de un 17% de la población. Lamentablemente, en el Senadis Araucanía las cifras no están actualizadas. Entonces, solo en materia de estacionamientos tenemos un problema. Necesitamos más y mejores espacios, y educar a los usuarios para que una mejor convivencia. En general, hay mucho tema vial por resolver, como los estacionamientos no demarcados en Claro Solar o las rampas de bajada en las calles que tienen pendientes muy pronunciadas. Pareciera que el encargado del diseño vial no se pone en el lugar de quien usará estas soluciones. Yo siempre he opinado que los usuarios en cuestión debieran ser los consultados para este tipo de obras. También hay polémica por el ancho de las puertas. En fin, no se le deja mucha autonomía al discapacitado para desplazarse y, en el fondo, se le instala más barreras de las que tiene. Esto no es un tema de lástima, es una cuestión de derechos. Sucede que cuesta que se respeten las normas y esto pasa porque falta mucha cultura de convivencia y empatía con otro, falta cultura conductual respecto de la discapacidad.

- ¿Cómo mejorar?

- Creo que falta un compromiso transversal del municipio y de los profesionales que trabajan con estos temas, es decir, Minvu, Serviu y Senadis, y está el tema cultural. Siempre he dicho que sería bueno hacer una campaña que motive a las personas a ponerse en el lugar del otro y de porqué se necesita estas soluciones. No es por adorno ni por lástima. Pasa que las personas discapacitadas hemos tenido que botar más barreras de las que deberíamos.

- ¿Las personas en situación de discapacidad están lo suficientemente organizadas para conversar de igual a igual con el municipio?

- Yo creo que están las intenciones, ha habido mesas de trabajo, pero falta organizarse en un solo grupo que ejerza fuerza y esa es mi intención como concejala, agruparlos y trabajar unidos para disminuir las barreras en la ciudad. Ese es un trabajo que se puede hacer en el municipio, porque los concejales son la voz de las personas.

- ¿Qué otros temas urge resolver en la próxima gestión?

- Mi segundo tema y que es demasiado urgente es el emprendimiento, de la microempresa pre y post pandemia. Tenemos que trabajar mancomunadamente con la Seremi del Trabajo, Seremi de Economía y Sercotec para detectar las necesidades. Este segmento tiene muchos problemas. Yo he asesorado capitales semilla, entonces, ¿cuál es la falla mayor que enfrentan las personas que ganan propuestas? No saben comercializar los productos y ahí el nexo entre la universidad y el municipio es importante. La intención está, pero el tema es hacerlo posible. Pero nos quedamos en las clases, en la capacitación y no hay un control. Con el tema de la discapacidad pasa lo mismo, no existe una supervisión de parte de la autoridad para observar el cumplimiento de la inclusión y si la institución o empresa se adapta a la condición del discapacitado. Aquí hay mucha ignorancia. Existen personas que no se atreven a pensionarse por discapacidad pensando que perderán el trabajo y eso no es así, porque la ley de inclusión te permite acceder al mercado laborar estando con la credencial o pensionado. Curiosamente, hoy se le exige más al sector privado que al público. Y debería ser al revés. En el sector público la ley protege solo al personal de planta y de contrata.

- María Soledad, ¿por qué los y las temuquenses deberían apoyarte en esta elección?

- Por varias cosas. Yo siempre he dicho: tengo calle, en el sentido que he trabajado mucho con las personas, desde la formación de mis alumnos, el servicio público donde me ha tocado atender a numerosas personas, y en general, mi nexo con las personas es bueno, tengo experiencia en las tres áreas: pública, privada y educación. Así que me siento competente para asumir el cargo de concejala. Yo soy muy crítica. Aquí llega mucha gente por política y sin tener conocimiento de lo que debe hacer en el concejo, es más, aprenden dentro del concejo, cuando esto es lo mismo que postular a un trabajo. Un candidato no puede llegar sin saber de lo que se trata y desconocer todo lo que puede hacer. Aquí es poco lo que se puede ofrecer porque el rol del concejal es ser la voz de la ciudadanía en el concejo y apoyar al alcalde o no en los distintos proyectos, y para ello debo entender de evaluación de proyectos. Lo otro no menor a considerar es que se le ha quitado presupuesto al tema de inclusión en el municipio.

"Somos la comuna que tiene más personas en situación de discapacidad, tenemos cerca de un 17% de la población".

"Me siento competente para asumir el cargo de concejala. Yo soy muy crítica. Aquí llega mucha gente por política y sin tener conocimiento de lo que debe hacer en el concejo".