Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

"A través de esta candidatura queremos rescatar los valores del estallido social"

Dirigenta social desde los 15 años, esta abogada asesora de las hortaliceras mapuches es la carta del Comando de Independientes 2020: El Pueblo Aprueba para ejercer como concejala en la próxima gestión del municipio local. Apoyar a los sectores marginados y disidencias es su principal, aunque no única, motivación.
E-mail Compartir

Hija de la "revolución pingüina" y dirigente social desde los 15 años, Javiera Baeza Merdanevic intenta llegar al Concejo Municipal de Temuco para representar y defender el sentir de las mujeres, las disidencias, personas en situación de discapacidad, jóvenes, niños, mapuches y todas aquellas personas que, a su parecer, han estado al margen de las decisiones del gobierno comunal.

En calidad de independiente por un cupo en el Partido Humanista (PH), esta abogada nacida en Valdivia y temuquense de casi toda la vida - ciudad en la que también creció su padre, hijo de un ferroviario y una mujer dueña de casa - esta joven profesional está dispuesta a poner su experiencia, conocimiento y trayectoria al servicio de una mejor ciudad.

Egresada del Liceo Camilo Henríquez, donde formó parte del centro de alumnos, Javiera Baeza ha estado ligada muchas causas sociales, la más reciente de ellas, su vinculación con las hortaliceras mapuches de Temuco, a quienes presta asesoría desde 2019. Desde esa vereda y con enfoque feminista cree que el conocimiento y la información deben ser democratizados. "Por ello también - dice - me he dedicado a dar talleres de educación cívica, del proceso constituyente y feminismo en juntas de vecinos, escuelas y organizaciones sociales, además de estar siempre disponible para aportar en paneles y foros donde he sido invitada a participar".

Elegida por el Comando de Independientes 2020: El Pueblo Aprueba hoy presenta sus intenciones y sueños de resultar electa concejala.

- ¿Cómo surge tu candidatura al concejo municipal de Temuco?

- Luego de varios años de trayectoria de activismo social principalmente, donde hace dos años he sido parte de la coordinadora No + APF y del movimiento feminista, entonces, lo que busco es representar a quienes tradicionalmente han estado por fuera de los espacios públicos en la toma de decisiones, que somos las mujeres, las disidencias, las personas en situación de discapacidad, los jóvenes, la infancia y la adolescencia, todo esto desde una mirada feminista con un fuerte enfoque en derechos humanos y sociales. Mi candidatura está respaldada por estas organizaciones, por El Pueblo Aprueba: Comando de Independientes 2020, que levantamos junto a compañeras y compañeros de distintos ámbitos con miras al plebiscito de octubre de 2020. Nos organizamos y levantamos este comando y a través de una decisión colectiva de este espacio decidimos impulsar esta disputa y como coordinadora del comando fui la carta elegida. A través de esta candidatura queremos rescatar los valores y los problemas de discriminación tanto política como social del estallido del 18 de octubre y solidarizando con las luchas territoriales e institucionales, principalmente de pobladores, mujeres, estudiantes y del pueblo mapuche y de todos quienes buscamos la composición de un nuevo Chile, con pilares como la solidaridad y el bienestar social.

- ¿Estas ideas marcan los ejes de tu candidatura?

- Tengo tres ejes fundamentales. El primero es: por un Temuco para todos, el derecho a la ciudad y la democratización de los espacios públicos; el segundo eje es por identidades territoriales, plurinacionales y la revalorización del arte, la cultura y el patrimonio; y tercero, por una función fiscalizadora que priorice la probidad y transparencia de la gestión municipal.

- Considerando esta posibilidad cierta de hacer relevo en la gestión en Temuco, ¿en qué ámbitos urge hacer cambios?

- En este contexto de pandemia creemos que es fundamental la aplicación de nuevos valores de sociedad donde sea el municipio, con sus facultades y recursos, quien vaya en apoyo de los y las afectadas, tanto social como económicamente, para que así sea la municipalidad quien respalde a los trabajadores, a los emprendedores, a los pobladores y a las mujeres que han visto en desmedro su calidad de vida, y se les dé la posibilidad de sostener sus proyectos de vida en este contexto. También pienso que se debe abordar el desarrollo sostenible de nuestra comuna, que se cuide nuestros ecosistemas y a las comunidades que viven torno a ellos. Urge una oficina de la mujer con programas de acogida y protección a mujeres, disidencias y menores que son víctimas de violencia. Y por supuesto, relevar la función fiscalizadora tanto de las unidades municipales como de la acción de la próxima alcaldesa o alcalde. Ahí nos va a tocar estar atentos a lo que ocurra cuando ya esté de salida la actual gestión y lo que se pueda fiscalizar también de esa administración.

- ¿Qué diferencia te gustaría hacer en la función de concejala?

- Esto se relaciona con por qué asumimos esta candidatura. Yo en el año 2019, a raíz justamente de los actos administrativos emanados de la Municipalidad de Temuco, se recrudeció la violencia contra las hortaliceras mapuches y yo hoy trabajo con ellas; me puse a disposición de este grupo de mujeres trabajadoras que han sufrido una fuerte represión y las he estado asesorando y acompañando tanto en lo jurídico como en lo político y comunicacional. También hago un trabajo de orientación a mujeres víctima de violencia de género y me he dado cuenta que el gobierno local debe centrarse en las personas y en las comunidades, especialmente, en las más vulnerables que sufren la precarización de este sistema que buscamos transformar. Ahí hay una diferencia importante. Yo tengo un trabajo territorial, vengo del movimiento social, conozco a dirigentas y dirigentes de distintos espacios sociales y del pueblo originario, y esta mirada feminista también expresa esa diferencia y enfoque en los derechos humanos tan ausente en la administración municipal.

- ¿Se ha representado bien la voz de la comunidad en el concejo?

- Esta representación podría ser mejor. De partida siento que ha habido un silencio cómplice de los concejales en relación con las hortaliceras. Sabemos que esto tiene que ver con ordenanzas y decretos que pasaron por el concejo municipal. También, no solo la función fiscalizadora, sino también normativa del concejo no ha estado a disposición de la mayoría de la ciudadanía. Pienso que también hace falta mayor relevancia al apoyo al arte, la cultura y el patrimonio en el contexto del territorio que habitamos y donde cada vez más hay menos espacios o escenarios para los artistas o expositores de cultura, que también son trabajadores del arte. Debemos valorar también el patrimonio vivo que tenemos. Allí estamos muy al debe.

- ¿Por qué las y los temuquenses deberían votar para que llegues al concejo municipal?

- Sobre todo, porque las comunidades más vulnerables han sido objetivo de este clientelismo instalado y reproducido por la política tradicional. Estas no son las prácticas de una política nueva, transformadora, de personas jóvenes que creemos en los cambios para una vida mejor. Yo no vengo de un partido político ni de una élite política, no tengo nada que ofrecer en cuanto a estas relaciones clientelares, pero sí en cuanto a mi conocimiento, a mi trabajo y consciencia de cuestionar a quienes hemos tenido más privilegios frente a otras personas que no, y cómo podemos poner a disposición estos privilegios, con consciencia social, territorial y de clases. Y ese es el llamado, a votar por personas independientes que provengan del movimiento social.

"En este contexto de pandemia creemos que es fundamental la aplicación de nuevos valores de sociedad donde sea el municipio, con sus facultades y recursos, quien vaya en apoyo de los y las afectadas, tanto social como económicamente".

"Yo no vengo de un partido político ni de una élite política, no tengo nada que ofrecer en cuanto a estas relaciones clientelares, pero sí en cuanto a mi conocimiento, a mi trabajo y consciencia de cuestionar a quienes hemos tenido más privilegios".