Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seremi de las Artes y las Culturas y la Ufro invitan al II Seminario de Mediación Lectora

EN LA ARAUCANÍA. Hasta el 6 de abril están abiertas las inscripciones para participar de los talleres y charlas.
E-mail Compartir

A través de una ceremonia virtual, la que contó con la presencia del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Enzo Cortesi, y el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro, se dio el vamos a la convocatoria del II Seminario de Mediación Lectora en La Araucanía "Experiencias de Lectura en tiempos de crisis y confinamiento", el cual se desarrollará entre los días miércoles 21 y viernes 23 de abril del presente año.

En esta oportunidad, se realizará en modalidad virtual y será transmitido en vivo por las plataformas de redes sociales de ambas instituciones: www.facebook.com/culturas.araucania y www.facebook.com/EscuelaPedagogiaUfro.

interacción

El evento está dirigido a docentes, bibliotecarios, encargados de centros de recursos para el aprendizaje, encargados de bibliotecas públicas y escolares, educadoras de párvulos, técnicos en educación de párvulos, estudiantes, escritores, mediadores, entre otros. Este segundo encuentro tiene por objetivo central convocar, reunir y promover la interacción entre los diferentes actores dedicados al fomento de la lectura en su diversidad de acciones dentro de la Región.

En un contexto de crisis y confinamiento, es una invitación a entender y reflexionar sobre el fomento lector, entendiéndolo como un factor relevante de contención emocional y una tarea transversal y de múltiples responsabilidades, concentrando los esfuerzos de los distintos actores públicos, privados y la sociedad civil, para garantizar la lectura como un derecho social.

Fomento de la lectura

El seremi Enzo Cortesi subrayó que "estamos muy complacidos de suscribir estos convenios e implementar estas importantes acciones del Plan Regional de la Lectura y fortalecer los vínculos de un trabajo colaborativo, reafirmando así nuestro compromiso con el fomento de la lectura, pues entendemos que esta es fundamental tanto para promover la educación, la reflexión y la introspección y, sobre todo, para poner en práctica la empatía, elemento tan primordial en las relaciones sociales hoy en día".

El decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro, recalcó que "esta es una actividad pertinente, contributiva al desarrollo social y humano, que se conjuga con un principio que sin duda tiene la Seremi y nosotros como Universidad, el cual es contribuir a una mejor sociedad, a un mejor modo de convivencia, a una dimensión más bien de la autonomía y la libertad de las personas desarrollando su sentido crítico y sus sensibilidades frente a sus congéneres y la naturaleza".

Este seminario se desarrollará gracias a la alianza estratégica existente entre el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de La Araucanía y la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera, en el marco del Plan Nacional de la Lectura.

En la ocasión, la Seremi de las Culturas presentó dos convenios que son parte de la implementación del Plan Regional de la Lectura, el firmado con la Escuela de Pedagogía de la Ufro, que tiene como hito central el Seminario de Mediación Lectora 2021, y el segundo acuerdo de trabajo colaborativo la entidad pública lo suscribió con la Agrupación Cultural 4 Elementos. Este, tiene como objetivo central desarrollar un plan de trabajo asociativo para la implementación de actividades relacionadas con los énfasis compromisos establecidos en el Plan Regional de la Lectura 2018-2023, que permitan obtener resultados óptimos y de calidad en relación con los agentes relacionados con el fomento y a mediación del libro en la Región.

Ricardo Elgueta, representante de la Agrupación 4Elementos, expresó que "este convenio nos tiene muy contentos como equipo, ya que para una organización no es fácil firmar un convenio con el sector público, este es el fruto de una relación de confianza y de trabajo de años.

¿Cómo participar?

Los interesados deberán completar su inscripción a través del sitio web https://www.cultura.gob.cl/seminariomediacionlectora/, hasta el martes 6 de abril. Consultas con Francisca Meléndez Campos, profesional de Apoyo y Coordinación, en franmelendez218@gmail.com.

Para mayor información ver: www.plandelectura.gob.cl.

Hoy se presenta libro "Ojo de Pez, Chile en imágenes de agua y vida"

LANZAMIENTO. Documento reúne fotografías de ecosistemas acuáticos de Chile.
E-mail Compartir

El libro "Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida" muestra de manera gráfica la belleza natural y diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos del país. En esta primera edición se publicaron 700 ejemplares y una versión PDF gratuita para ser descargada posterior al lanzamiento en www.ojopez.cl.

El lanzamiento se realiza a las 19 horas de hoy -el mismo día que se celebra el Día Mundial del Agua- y contará con la participación de la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid, y se realizará a través del Facebook live del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, el Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chilenos.

Concurso

El libro en sus páginas muestra fotografías de especies, paisaje, flora y fauna y trabajo que invitan a conocer mucho más la diversidad del territorio nacional, especialmente de sus ecosistemas acuáticos.

El concurso Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno, y cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.