Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Campeona chilena de 800 metros concentra su preparación en Temuco

ATLETISMO. Berdine Castillo viajó a la Región para entrenar con mejores condiciones climáticas y para estar más cerca de su técnico.
E-mail Compartir

De las atletas nacionales de pista, una de las que pinta para figura es Berdine Castillo. La campeona nacional de 800 metros ha obtenido promisorios resultados y marcas en los últimos años y tiene mucho margen de crecimiento. Con la ilusión de potenciar ese desarrollo y tener opciones de incrementar sus logros en el corto plazo, la deportista buscó un lugar alejado del bullicio para poner en marcha una exigente pretemporada y se inclinó por La Araucanía.

El proceso se concentró principalmente en Temuco -también viajó a Lonquimay para entrenar- y le llevó a mejorar su forma física y su condición técnica.

"Estoy bastante conforme por lo que pude avanzar en Temuco. Me encontré con una ciudad tranquila y que me ofreció buenas condiciones climáticas para entrenar", dice Berdine Castillo, atleta nacida en Haití y que reside en Santiago.

La deportista optó por dejar la capital por algunos meses para concentrarse en La Araucanía por tres motivos centrales: para escapar de las altas temperaturas de la Región Metropolitana, para estar más cerca de su entrenador (Bastián Carter) y para trabajar con mediofondistas locales destacados como Cristofer Jarpa e Ignacio Velásquez, ambos también pupilos de Carter.

En la ciclovía

Por las restricciones sanitarias y por la imposibilidad de acceder a la pista del Campo de Deportes Ñielol, sus trabajos se concentraron en la ciclovía de la capital regional.

"Me tuve que adaptar a los entrenamientos en la ciclovía porque no se nos autorizó el acceso a la pista del Campo de Deportes Ñielol. Sin duda que esta modalidad no es la ideal, pero igual me ayudó a mantenerme activa y a prepararme para las competencias que se disputarán durante la temporada", agrega la atleta, que dejó su natal Haití cuando tenía solo cinco años y fue adoptada por la familia del entonces oficial de Aviación, Mario Castillo.

Tras dejar Haití, su adaptación a Chile fue rápida y en Iquique y Santiago -las ciudades que la han acogido- conocieron rápido de su velocidad en las pistas. "Me siento una chilena más. Llegué acá bien chica y estoy orgullosa de representar al país que me abrió las puertas", dice la deportista de 20 años y que tiene un futuro auspicioso en las pistas.

Así lo cree Bastián Carter, entrenador que dirige a la atleta desde la temporada pasada, pero que conoce su carrera desde hace bastante tiempo.

"Ella es una atleta que tiene características bien particulares, que sabe lo que quiere y que trabaja para lograr sus objetivos", expone Carter, quien ahonda en las virtudes de su pupila.

Evaluaciones

"Berdine es enormemente talentosa. Le he realizado evaluaciones y sus resultados son muy superiores a la media. Además tiene un biotipo ideal para las pruebas de velocidad y mediofondo", agrega Carter, quien también reconoce que su dirigida tiene aspectos por mejorar para elevar su rendimiento.

"Ella es una corredora nata de 800 metros y para ganar consistencia en esa distancia necesita mejorar sus registros en los 400 metros, que es su prueba de base. Estamos trabajando en eso y ayudándola para que siga creciendo", remarcar Carter, quien considera que Berdine Castillo debe empezar a aparecer en los podios a nivel sudamericano y panamericano con el paso de los años.

Antes de concentrarse en esos objetivos a mediano plazo, la deportista tiene considerado participar en los grand Prix sudamericanos Orlando Guaita y Marlene Ahrens. Ambos eventos estaban programados para mediados de abril en Santiago y Concepción, pero a causa de la crisis sanitaria fueron suspendidos. Lo más probable es que las dos competencias se recalendaricen, que se disputen en mayo y que tengan a la promisoria Berdine Castillo como una de sus protagonistas.

El ejercicio es esencial en pandemia

Álvaro Riquelme, personal trainer.
E-mail Compartir

El 74% de la población adulta en Chile posee sobrepeso u obesidad. Esto según los datos entregados por la OCDE en 2019, ubicándonos por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%). Los datos son realmente preocupantes ya que, según la OMS, la tasa de mortalidad por inactividad física es de un 6%, transformándose en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Los números son realmente alarmantes y sin duda en el pasado 2020 se dispararon aun más.

Estar sentado mucho tiempo es una práctica peligrosa, ya que la silla es el peor enemigo de los cuatro pilares del movimiento humano (locomoción, cambio de niveles, tracción-empuje y rotación). De hecho la combinación de muchas horas sentado y poca actividad física aumenta el riesgo de mortalidad.

Si queremos hacer prevención, los entrenadores, profesores de Educación Física, preparadores físicos e instructores debemos tener un papel mucho mas protagónico e incentivar el ejercicio físico como una herramienta que nos ayude a mejorar la calidad de vida, pensando mucho más allá de la estética. Hay que pensar en la salud de las personas. Todos pueden adaptarse al ejercicio físico y beneficiarse de él. Nunca es demasiado tarde para contraer los músculos.

Como entrenador estoy a favor del movimiento a través del ejercicio físico y especialmente la acción muscular, ya que hoy en día se sabe que el músculo es un órgano endocrino que, a través de su contracción, logra generar un impacto en distintos órganos, desencadenando una cascada hormonal. Estas hormonas tienen la capacidad entre otras cosas de atenuar la resistencia a la insulina, mejorar el control de la glucosa y la acumulación de lípidos en el hígado entre otros beneficios. Hacer ejercicio físico es una forma de celebrar que estás vivo.