Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

10 respuestas sobre el vertido de agua de Fukushima al Pacífico

Actualmente hay más de 1,25 millones de toneladas de agua almacenada en la central nuclear que fue azotada por el terremoto y el tsunami de 2011. Cada día se suman 140 toneladas y Japón espera verter todo al mar a partir de 2023.
E-mail Compartir

El vertido controlado al Pacífico de agua contaminada y procesada de la central nuclear de Fukushima ha generado protestas y tensiones diplomáticas entre Japón y los países del vecindario, pese a que las autoridades niponas defienden que la medida no representa ningún riesgo.

Los vertidos de este tipo son una práctica habitual en la industria de la energía atómica y en este caso supone un paso indispensable dentro del largo y complejo proceso de desmantelamiento de la planta nuclear accidentada en 2011, que cuenta con el beneplácito de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

¿De dónde sale el agua contaminada?

Se trata de agua marina empleada para refrigerar los reactores dañados tras las fusiones parciales de núcleo provocadas por el terremoto y el tsunami de 2011, y que queda contaminada de isótopos radiactivos. A este agua se añade la que se filtra desde el subsuelo hacia las instalaciones nucleares y también resulta contaminada.

¿Se trata de agua radiactiva?

El agua altamente contaminada que genera la planta se procesa en circuitos llamados ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) para retirar 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio.

¿Qué es el tritio?

El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno generado como subproducto de los reactores nucleares de fisión. También se genera de forma natural en la atmósfera, y va a parar al agua de lluvia o al agua potable.

¿Es peligroso para la salud humana?

El tritio en concentraciones bajas similares a las existentes en la naturaleza representa un nivel desestimable de radiotoxicidad. Los niveles de este elemento en el agua que se verterá al mar serán cuarenta veces inferiores al tope legal establecido por el Gobierno de Japón para el agua potable, y 1/7 del máximo fijado por la Organización Mundial de la Salud, según datos del Ejecutivo.

¿Por qué se tira al mar?

El agua procesada se viene almacenando en estanques dentro de las instalaciones de Fukushima Daiichi, pero el espacio para los mismos se agotará hacia mediados del próximo año. Las autoridades niponas se han decantado por verterla al mar tras estudiar otras medidas como evaporarla o inyectarla en depósitos en el subsuelo, descartadas por su complejidad técnica y su elevado costo.

¿De cuánta agua se trata?

Actualmente hay más de 1,25 millones de toneladas de agua almacenada en la central. Esta cantidad se incrementa al ritmo de unas 140 toneladas por día.

¿Quién se opone al vertido?

Asociaciones de pescadores de Fukushima lo han rechazado porque creen que dañará aún más la reputación de los productos locales, que acarrean el estigma radiactivo desde el accidente de 2011. Además, China, Corea del Sur y Taiwán han protestado por los planes de Japón, al considerar que el agua de Fukushima podría representar un riesgo para la salud humana y para el medio ambiente.

¿Cómo se va a tirar el agua?

Tras la decisión del Gobierno, la operadora de la planta procederá a los preparativos técnicos necesarios para canalizar hacia el mar el agua almacenada. Está previsto que empiece a verterse hacia 2023.

¿Es el primer vertido de este tipo?

Los vertidos controlados de agua o vapor de agua con tritio procedente de centrales nucleares son habituales. En la última década, países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, China y Corea del Sur los han realizado, en ocasiones con concentraciones de tritio mayores que las previstas en Fukushima.

¿Cuál es la situación en la planta de Fukushima Daiichi?

La central está en la primera fase de su proceso de desmantelamiento, consistente en la descontaminación de la zona y la retirada del combustible nuclear de los reactores menos afectados. Se prevé que el proceso se complete entre 2041 y 2051.

Trabajadores levantan nuevos estanques para contener el agua procesada de la central nuclear de fukushima.

11 de marzo de 2011 ocurrió el terremoto 9,1 y tsunami, con olas de hasta 40,5 metros. Murieron 15 893 personas y 2.556 desaparecieron.

Hace 180 años sonó el primer saxofón

E-mail Compartir

Hace 180 años Adolphe Sax, en 1841, un fabricante de instrumentos belga, tocó en público en Bruselas por primera vez su nuevo invento al que llamó saxofón, aunque lo hizo detrás de una cortina, porque no lo había terminado ni tenía patente.

Casi dos siglos después, el Museo de Instrumentos Musicales (MIM) de Bruselas conserva el saxofón más antiguo, que data de 1846, el año en el que Sax consiguió patentarlo. Está fabricado de latón y su estructura es prácticamente igual a los que se utilizan en la actualidad.

El comisario de la sección de instrumentos de viento del MIM, Géry Dumoulin, explicó a Efe que Sax tardó varios años en desarrollar este instrumento, pero "cuando llegó al mercado era casi perfecto".

Dumoulin señaló que hubo algunas mejoras posteriores que realizó el propio Sax y otros fabricantes de saxofones. Sin embargo, la forma original de hace casi dos siglos sigue siendo básicamente la misma.

El saxofón de 1846 se incluyó en el museo recientemente gracias al préstamo de la Fundación Rey Balduino que lo adquirió en 2020, ya que antes pertenecía a un particular que lo había comprado en el mercado libre a principios de este siglo.

"No se conoce cuándo fue la última vez que alguien tocó este saxofón", comentó Dumoulin y detalló que en otros instrumentos de este tipo se puede estimar la fecha en la que los utilizaron en base a su boquilla, que puede ser remplazada.

En concreto, el saxofón es un híbrido entre un instrumento de metal y uno de madera debido a que tiene el cuerpo de latón y su boquilla de caña, esta última igual que la del clarinete.

Esta característica se debe a que Sax era clarinetista y su objetivo era mejorar este instrumento, aunque con el avance de sus investigaciones en el clarinete consiguió crear el saxofón.

Sax también inventó otros instrumentos como el saxhorno o la saxtuba, de la familia de los de viento metal, además de fabricar más de 40.000 instrumentos a lo largo de su vida, según puntualizó Dumoulin.

El saxofón en el "jazz"

Sax desarrolló gran parte de su carrera como fabricante en París, y desde Francia los músicos difundieron el saxofón por Europa antes de cruzar el Atlántico para llegar a Estados Unidos, donde se popularizó su uso en las bandas de "jazz".

"Es un instrumento muy expresivo, casi como la voz humana, por lo que parecía que de cierta forma estaba diseñado para el 'jazz'", subrayó Dumoulin, aunque Sax no conoció este género musical porque murió en 1894 y este estilo se masificó a principios del siglo XX.

La figura de Sax fue tan relevante en Bélgica que en los billetes de 200 francos aparecía su imagen, la de un saxofóny la silueta de su ciudad natal: Dinant.

La vocación de Adolphe Sax por crear instrumentos surgió por la influencia de su familia. Su padre y su hermano, y más adelante también su hijo, fueron fabricantes.

En el MIM se conservan más de 130 instrumentos de la familia Sax, entre trompetas, saxofones, trombones y clarinetes, producidos por su empresa familiar que logró posicionarse entre las más importantes.

En sus inicios la fabricación de los instrumentos se realizaba completamente a mano. Con el aumento de la demanda, su producción fue más industrial: contaban con unos 200 trabajadores y una gran fábrica.

El museo expone un recorrido por la historia de esta familia y, tras casi dos siglos, sus instrumentos se conservan gracias al control de la luz, la temperatura y la humedad en las salas. En total, hay más de 10.000 instrumentos musicales y solo 1.200 están expuestos.

entrada a la muestra de saxofones de Bruselas.