Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

El INE registra 9,5% de desempleo promedio en 2020 en la Región de La Araucanía

ANÁLISIS. Según categoría ocupacional, la disminución de ocupados en 2020 fue incidida principalmente por Asalariados Formales.
E-mail Compartir

Luego de un año marcado por la pandemia y las restricciones de movilidad derivadas de la misma, La Araucanía marcó un promedio anual en la tasa de desocupación de 9,5%, aumentando 2,5 puntos porcentuales respecto a 2019. De acuerdo al estudio, el aumento de la desocupación se explica por la baja de los ocupados (-18,9%), en mayor proporción a la caída de la fuerza de trabajo (-16,6%).

En este contexto, el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, dijo que "como es bien sabido, las medidas implementadas para detener el avance del covid-19 impactaron fuertemente en el empleo, lo que derivó en que se perdieran 82 mil 665 puestos de trabajo, afectando principalmente en nuestra Región a sectores como el comercio, la agricultura, la enseñanza y la construcción, aunque esta última ha venido mostrando un repunte en las últimas mediciones. Si consideramos que en el peor momento de la pandemia, entre los meses de mayo y julio, se registró un índice de 13,0% de desempleo, este promedio anual nos muestra, que a partir de ese punto de inflexión, se inició un lento retroceso en la tasa de desocupación, lo que se confirmó en la última medición del trimestre diciembre 2020-febrero 2021, que marcó un 7,9% ubicando a La Araucanía en el séptimo lugar a nivel nacional".

Sáenz explicó que esta tendencia de recuperación de puestos de trabajo "se debe en gran parte a que rubros como la construcción y la agricultura han implementado mesas de trabajo de carácter público-privadas, a partir de las que se han definido protocolos preventivos bajo los cuáles han podido retomar sus labores poco a poco, pero bajo una estricta supervisión de las medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores definidas por la autoridad sanitaria. Asimismo, las políticas implementadas desde el Gobierno, como el subsidio al empleo en las líneas contrata y regresa, han permitido a muchas empresas contar con las herramientas de apoyo necesarias para generar y recuperar más de 12 mil puestos de trabajo".

Por categoría ocupacional

Según categoría ocupacional, la disminución de ocupados en 2020 fue incidida principalmente por Asalariados Formales, cuya variación interanual fue -14,1% (-33.207 personas). Le sigue en incidencia, la categoría de Trabajadores por Cuenta Propia, que consignó una baja de 22,4% (-6.427 personas). En el mismo sentido, los Asalariados Informales registraron una variación de -23,1% (-10.941 personas) en un año.

Según actividad económica, en 2020 comparado con igual período del 2019, se observó que Agricultura y Pesca tuvo una variación de -26,1% (-20.428 personas); Comercio, muestra una variación de -23,7% (-18.227 personas) y Enseñanza que varió -29,8% (-15.307 personas) en igual período.

Finalmente, el seremi señaló que "sabemos lo difícil que ha sido este periodo en términos económicos, en especial y más allá de las personas como sujetos, para los emprendedores y la pequeña y mediana empresa, que han visto mermados sus ingresos, empujándolos muchas veces a cerrar sus negocios. Es por eso que debemos trabajar en conjunto, tanto el estamento público como el privado, en adoptar todas las precauciones necesarias y a no relajar las medidas, porque la única forma de superar esta emergencia y evitar mayores daños a las familias y a las fuentes laborales, es entender que asumir que este desafío es una tarea que atañe a todos y todas, y que no es solamente un actor el que debe tender a combatir la pandemia, sino que es una responsabilidad transversal".

"

"Debemos trabajar unidos el estamento público y el privado, en adoptar todas las precauciones necesarias y a no relajar las medidas".

Patricio Sáenz,, seremi del Trabajo

9,5 % de desempleo marcó la Región como promedio anual en 2020, aumentando 2,5 puntos porcentuales respecto a 2019.

10,9% fue la tasa de desocupación para las mujeres de La Araucanía, aumentando en 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Las variaciones según sexo

E-mail Compartir

Entre los indicadores más destacados del informe se puede mencionar que según sexo, la tasa de desocupación anual en mujeres (10,9%) aumentó 2,4 pp., respecto a 2019, resultado de la baja en ocupadas (-20,1%), mayor al decrecimiento de la fuerza de trabajo (-18,0%), al tiempo que las desocupadas aumentaron en 5,3% en igual período. A su vez, la tasa de desocupación en hombres (8,6%), varió 2,6 pp., respecto a 2019, como consecuencia del decrecimiento de los ocupados (-18%) en mayor medida a la caída de la fuerza de trabajo (-15,6%), generando una expansión de los desocupados (21,7%) en términos anuales.