Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Aldeas Infantiles SOS lanza Malleco, programa de atención a niños, niñas y adolescentes

DE LA ARAUCANÍA. La organización ahora atiende a 28 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 18 años. La idea es asegurar su calidad de vida y el bienestar integral de quienes participan en este nuevo Programa Residencial.
E-mail Compartir

En Aldeas Infantiles SOS existe la convicción de que hay que trabajar siempre centrados en el bienestar y cuidado de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), en un marco de calidad con enfoque de derechos.

Con el objetivo de ir especializando e innovando en el trabajo con los NNAJ, sus familias y la comunidad y con miras a su plan 2030, es que se tomó la decisión de concretar el lanzamiento de este nuevo programa. Ahora se está atendiendo solo a 28 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 18 años, quienes llegan por una orden judicial tras haber perdido provisoriamente el cuidado de sus familias. Antes el Programa tenía plaza para más de 35 niños y niñas.

PERSONALIZADO

En la Aldea de Malleco la personalización de la atención y el modelo familiar, que caracteriza a la organización en su línea de acogimiento residencial, seguirá siendo un imperativo. Es así como por casa vivirán entre 5 a 7 niños y jóvenes con educadoras, quienes tendrán turnos rotativos para entregar cuidado y protección de acuerdo a las necesidades y especificidades de los NNAJ, las que cuentan con apoyo de psicólogos y asistentes sociales, así como otros profesionales y técnicos que apoyan el trabajo con los niños y jóvenes.

También son atendidos jóvenes hasta los 24 años, quienes se encuentren cursando estudios superiores o realizando actividades de preparación para la vida independiente, tal como lo establece la nueva Ley 21.302 que crea el Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia, promulgado en diciembre del 2020 y que tiene de plazo un año para su puesta en funcionamiento.

HISTORIA

La Aldea de Malleco comenzó el año 1981, entregando cuidados y protección a cientos de niños y niñas que llegaban principalmente por situaciones de extrema pobreza e incluso mediante demanda espontánea, como ocurría en ese entonces. Con los cambios legales ajustados a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la pérdida del cuidado por parte de los padres solo se determina por una medida de protección por parte de los tribunales competentes producto de una grave vulneración de derechos.

Gracias al compromiso de muchos colaboradores y al cariño que depositaron en cada una de sus labores, muchos niños y niñas salieron adelante, vinculándose de manera positiva en su adultez. La gran mayoría de ellos, lograron romper con el círculo de la vulneración y hoy tienen familias e hijos a quienes protegen afectuosamente.

Este año

Para este año, se continuará trabajando en los proyectos educativos "Aló Profesor" y "Aula en tu casa", considerando que los niños, niñas y jóvenes siguen con clases telemáticas. Ellos recibirán apoyo de profesores y psicopedagogos para la realización de las guías y que puedan resolver dudas y consultas.

Además, y para mitigar los efectos psicológicos de la pandemia, durante toda la semana los niños, niñas y adolescentes tendrán actividades recreativas y deportivas que se realizarán cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes.

Para conocer más acerca de Aldeas Infantiles SOS y cómo trabaja con los niños y sus familias el derecho a vivir en familia, puedes ingresar a www.aldeasinfantiles.cl

1981 ese año nació la Aldea de Malleco, que partió entregando cuidados y protección a cientos de niños y niñas en extrema pobreza.

Características del nuevo proyecto

E-mail Compartir

El proyecto nuevo atenderá a un total de 28 niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 18 años de edad, coherente con la decisión de ejecutar programas de baja cobertura, con características de residencias familiares, superando el estándar establecido por Sename, respecto a la cantidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes por casas. Es así como con esta reducción de plazas se trabajará con ciclos etarios específicos, lo que permite una especialización y focalización de la atención aún mayor, considerando el enfoque de género, derechos e interculturalidad.

Vecinos de población Lavandero dialogaron con Aguas Araucanía

TEMUCO. Son más de 120 familias las plantearon sus problemas.
E-mail Compartir

Vecinos de la población Lavandero de Temuco, afirman que desde los años noventa no habían tenido contacto con las empresas sanitarias del momento para mejorar el sistema del sector, existiendo hoy un primer acercamiento con Aguas Araucanía.

La idea de la Junta de Vecinos es que la sanitaria revise una serie de requerimientos para dar solución a problemas relacionados con los servicios sanitarios como malos olores en baños, instalaciones desgastadas y alcantarillado que colapsa con las lluvias.

Bernardita Illanes, presidenta de la Junta de Vecinos, indicó que "muchos vecinos han presentado graves problemas en sus viviendas como afloramiento de aguas servidas, malos olores".

La dirigenta agregó que "la empresa vino, visitó in situ a vecinos que han tenido problemas históricos y se comprometieron a revisar la red y analizar en dónde habría fallas. Nosotros esperamos que se establezca una mesa de trabajo para temas a corto, mediano y largo plazo, pero algunos temas deben ser a corto plazo, como lo que sucede en los baños".

El candidato a concejal Alex Vargas, quien gestionó este trabajo, agregó que "aquí existe una necesidad real de las personas para que le solucionen sus problemas que se arrastran por años. Los temas que han planteado son básicos y no han tenido respuestas. Lo que pedimos a Aguas Araucanía, que acudieron a nuestro llamado, es que se inicie un trabajo en el sector junto a sus habitantes, no en forma separada. Hubo buena disposición a trabajar y eso se agradece. Pero necesitamos acciones concretas y rápidas".