Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuarentena y covid: 78% de los establecimientos se siente preparado para abrir puertas

ENCUESTA. Monitoreo de escuelas en pandemia señala que están dispuestas a retornar a clases presenciales cuando las condiciones lo permitan.
E-mail Compartir

El 78% de los establecimientos en Fase 1 se declara preparado para abrir cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Mientras que de los establecimientos con clases presenciales, la mitad reporta recibir a sus estudiantes todos los días, en su mayoría en jornada reducida.

Estos son algunos de los resultados de la primera Encuesta Nacional de Monitoreo Escolar en Pandemia, elaborada entre el Ministerio de Educación, la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y con el apoyo del Centro de Políticas Públicas UC, la cual respondieron 3.241 establecimientos educativos entre el 19 y 26 de abril.

Este trabajo consiste en un seguimiento tri-semanal que se realizará entre establecimientos educacionales durante la duración de la pandemia para ver qué factores contribuyen al desarrollo de las clases. La encuesta se envía a un universo de 9.450 colegios. El objetivo: saber cómo se está llevando a cabo el año escolar en vista de la incertidumbre por la cual navegan las comunidades escolares producto de la situación sanitaria, y así apoyar la toma de decisiones y guiar las políticas públicas.

"Esta encuesta nos permite escuchar la voz de los establecimientos educacionales y conocer con claridad cómo se están preparando para volver a las actividades presenciales en forma gradual y segura", señaló el ministro Raúl Figueroa.

"Este esfuerzo interinstitucional entrega información relativamente real sobre qué está sucediendo, cuando las escuelas están cerradas y están abriendo, qué problemáticas han visto los directores, cómo es el vínculo a distancia y en términos presenciales. Nos entrega información valiosa para conocer esa situación, para definir políticas y estrategias, prioridades, para poner foco y también nos permite identificar buenas prácticas", explica Juan Pablo Valenzuela, académico del IE e investigador del CIAE de la U. de Chile.

primeros resultados

Hasta el momento, se han enviado dos encuestas. En su primer reporte, 2.808 establecimientos educativos contestaron el cuestionario basándose en la actividad de la semana del 22 al 26 de marzo e incluyendo clases presenciales y remotas. En ese momento, el 45% de los establecimientos localizados en una comuna en Fase 2 o superior tuvo clases presenciales y no se observaron diferencias sustantivas entre establecimientos urbanos y rurales.

Un segundo reporte refleja el funcionamiento de los establecimientos educacionales entre el 12 y 16 de abril, incluyendo clases presenciales y remotas. El 86,2% estaba en Fase 1. De los establecimientos en Fase 2 (o superior), el 47% declaró haber tenido clases presenciales.

En la segunda encuesta, frente a la decisión de no abrir los colegios, aún estando desde Fase 2 en adelante, un 74% de los recintos municipales y el 22% de los subvencionados señala que esto se debe a una decisión del sostenedor, mientras que en el caso de los particulares esta cifra llega a 33% y a 6% en caso de los establecimientos administrador por los Servicios Locales de Educación.

"No sirve de nada la

"Es tiempo de renovación, yo me siento parte de una nueva generación que no lo va transar todo, pero tampoco va a caer en el populismo"
E-mail Compartir

En el último tiempo los jóvenes han irrumpido con fuerza en el escenario político. Eduardo Cretton Rebolledo (UDI) es un claro ejemplo de ello, quien, con 25 años, luego de finalizar sus estudios de Derecho en la Universidad Católica, decidió aceptar el desafío de Chile Vamos de ser candidato a la convención constitucional por el distrito 22

¿Se siente parte de una nueva generación de derecha?

Los políticos de siempre no han dado el ancho. Me parecería ilógico que sean ellos quienes escriban la nueva constitución, porque son en parte responsables de la crisis que actualmente estamos viviendo. Es tiempo de renovación, yo me siento parte de una nueva generación que no lo va transar todo, pero tampoco va a caer en el populismo. Esta generación tiene grandes desafíos por delante, uno de ellos es articular un relato que vaya más allá de lo económico.

¿En qué se basa ese nuevo relato?

Principalmente en que tenemos que recuperar esa idea de que los derechos también tienen deberes. No podemos tener jóvenes quemando la plaza Italia y al otro día tocando las puertas del Estado para exigir sus derechos.

¿Cree que el proceso constitucional sirva para lograr la paz en La Araucanía?

El acuerdo de los partidos políticos fue por la paz y la nueva constitución. A nosotros no nos sirve de nada la nueva constitución si no nos garantiza nuestro derecho a poder vivir y trabajar en paz. El primer gran acuerdo de la convención debe ser recuperar la tranquilidad y el Estado de derecho en La Araucanía.

¿Qué otros acuerdos van ser fundamentales en la convención?

Condenar la violencia como método de expresión política. Hoy en la región aún tenemos políticos que han sido tibios para condenar el terrorismo. Si la convención funciona rodeada de violencia podemos estar ante el nacimiento de una constitución carente de legitimidad. Todos estamos llamados a cuidar este proceso y para eso tenemos que excluir la violencia y respetar las reglas del juego.

Algunos lo han criticado por haber estado con el rechazo y querer escribir la nueva constitución, ¿Qué responde a esto?

Acá hay una especie de puritanismo por parte de algunos que votaron apruebo. Esa idea de querer excluir a los que votamos rechazo es de lo más antidemocrático que hay. Nosotros también tenemos derecho de participar y tenemos que estar ahí. Lo que esta en juego el próximo fin de semana es demasiado importante como para dejarlo solo en manos de la izquierda.

Muchos lo comparan con el diputado Diego Paulsen ¿Se siente identificado con él?

Tenemos muchas cosas en común, pero somos personas diferentes. Yo me siento cómodo siendo Eduardo Cretton, pero creo que logro interpretar de manera correcta a todas esas personas que en algún momento se sintieron representadas por Diego. Hoy hay mucho votante de Renovación Nacional que no se siente representado por sus candidatos.


nueva constitución si no nos garantiza la paz"