Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos alertan que es necesario mejorar detección de asteroides

Aunque no se espera un impacto con la Tierra en millones de años, la Red Internacional de Alerta de Asteroides recomienda estar preparados, porque mientras más se tarde en localizar el peligro, más difícil será desviarlo.
E-mail Compartir

Si bien parece improbable que impacte un asteroide de gran tamaño con la Tierra en los próximos cien años, los expertos exigen mejorar los sistemas de detección temprana, ya que, cuanto más se tarde en localizar el peligro, más difícil será desviarlo.

"Mi principal preocupación es que la gente entienda que los impactos de asteroides pueden suceder con poca antelación", alerta en una entrevista con Efe Tim Spahr, astrónomo de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN).

Pese a lanzar un mensaje de "calma" por lo "atípicos" que son los impactos de grandes asteroides, Spahr recuerda que, con la actual tecnología, sólo podría ser desviada su trayectoria si se detecta entre cinco o diez años antes del impacto.

"Necesitamos aumentar el nivel de detección para estar alerta sobre cualquier riesgo potencial en escalas de tiempo con un margen de acción de más de diez años", explica.

Esta preocupación fue debatida en una Conferencia de Defensa Planetaria que la Agencia Espacial de la ONU (UNOOSA), con sede en Viena, acaba de celebrar de forma telemática.

¿prevención total?

En este encuentro se simuló la detección, seis meses antes de su impacto, de 2021 PDC, un asteroide ficticio de 100 metros de ancho que, de impactar con la Tierra, causaría unos seis millones de muertos en Europa Central.

"Un sistema de prevención total es imposible", explica el astrónomo, que revela que la meta es aumentar el número de detecciones de asteroides y agilizar el seguimiento de sus órbitas para determinar su tamaño y el lugar de impacto.

"En la última década se han logrado muchos avances, en especial con la cooperación internacional. Estamos trabajando para tener mejores telescopios para poder descubrir más asteroides cada año", señala Spahr.

Casos reales Un caso opuesto al simulacro del 2021 PDC es el de Apofis, un asteroide real de 340 metros de ancho que, hasta marzo pasado, se temía que pudiera chocar con la Tierra en 2068.

En el momento de su descubrimiento, en 2004, se calculó una probabilidad del 10% de que impactara en 2029, pero luego se precisó que en esa fecha pasaría unos 31.000 kilómetros de la Tierra.

En febrero pasado, el asteroide pasó lo suficientemente cerca de nuestro planeta para hacer nuevos cálculos de órbita.

Según explicó Luca Conversi, director del Centro de Coordinación de los NEO de la ESA, la Agencia Europea del Espacio, ahora se sabe que tampoco habrá peligro cuando en 2068 vuelva a acercarse a la Tierra.

Los llamados NEO (Objetos Cercanos a la Tierra, en sus siglas en inglés) son asteroides que podrían acercarse a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra, un tercio de la distancia entre nuestro planeta y el Sol.

Actualmente la comunidad internacional tiene localizados unos 26.000 de esos objetos, aunque sólo un millar presenta alguna probabilidad de impacto con nuestro planeta.

En general, los expertos descartan el choque de un gran asteroide, como el que acabó con los dinosaurios, en al menos los próximos 100 años.

"A día de hoy sabemos que en los próximos 100 años no va a chocar contra la Tierra y lo hemos excluido de la lista de riesgo", tranquiliza Conversi en referencia a Apofis, nombrado como el dios egipcio del caos.

2022, uno sin riesgo En las "listas de riesgo" de la ESA y la NASA sí figura el 2009 JF1, un asteroide de unos 13 metros que pasará cerca de la Tierra en 2022.

"Es pequeño", reconoce Conversi, quien sitúa la probabilidad de choque en "una sobre 4.166" y no se muestra preocupado, ya que un objeto de ese tamaño "normalmente no causa muchos daños".

Aún así, los expertos coinciden en la importancia de no relajarse y mejorar los sistemas de detección, ya que, tal y como mostraban en su hipótesis, los impactos de asteroides también pueden suceder con poco margen de reacción.

Rastrear desde chile

Hace dos semanas debutó en Chile un nuevo telescopio con la importante misión de vigilar de cerca los asteroides que podrían suponer un riesgo para la Tierra. El Test-Bed 2 (TBT2), está ubicado en el cerro La Silla, en la Región de Coquimbo (lo instaló el Observatorio Europeo Austral, ESO; y la Agencia Espacial Europea, ESA) y trabajará junto a un telescopio idéntico instalado en el hemisferio norte para poner a prueba nueva tecnología para una futura red de telescopios llamada "Flyeye".

La red servirá para estudiar y rastrear el gran número de objetos más pequeños, aún no descubiertos, que se estima podrían causar daños graves si impactaran sobre áreas pobladas del planeta.

Hace seis meses se simuló el impacto de un asteroide de cien metros de ancho en Europa central. El resultado fue catastrófico.

5 o 10 años antes de impactar con la Tierra debe detectarse un asteroide para conseguir desviarlo de su trayectoria con la tecnología disponible actualmente.

Premio para destilador portátil que convierte el agua de mar en potable

E-mail Compartir

Henry Glogau nació en Nueva Zelanda, es arquitecto, se graduó en la Real Academia Danesa de Copenhague (Dinamarca) y, gracias a su vocación social, recibió el reconocimiento internacional como ganador de los premios de diseño Lexus Design 2021, con un prototipo portátil capaz de potabilizar el agua del mar de forma sostenible.

Además de esta capacidad desalinizadora, este dispositivo aprovecha la sal restante para producir energía y generar una luz difusa, es decir, una luz homogénea que incide sobre los objetos desde múltiples ángulos y hace que la iluminación tenga un efecto natural.

"Después de una primera reflexión buscaba entender lo que necesita la comunidad, más allá de la estructura o de diseñar un accesorio estaba pensar cómo se puede adaptar a varios espacios", explicó el ganador.

Glogau añadió que en su mente siempre tuvo presente ofrecer "un lado humano" a un dispositivo material para que, precisamente, "no fuera un simple dispositivo y se adaptara a las condiciones del lugar".

Así, Glogau quiso encontrar un enfoque integral para que las comunidades con menos recursos, especialmente los asentamientos costeros, puedan disponer de agua potable, electricidad y luz natural.

Los mentores del concurso, como por parte del jurado del mismo, ensalzaron este diseño capaz de "ayudar a sectores vulnerables" en algo tan relevante como el suministro de agua.

El "Portable Solar Distiller" de Henry Glogau se impuso en la final a otros cinco proyectos, seleccionados entre un total de 2.079 ideas procedentes de 66 nacionalidades, que tuvieron un presupuesto máximo aproximado de 27.500 dólares para el desarrollo de estos seis prototipos.

Kenji Abe (Japón) con "CY-BO", una nueva forma de material para embalaje de inspiración citológica; Gayle Lee (Nueva Zelanda) y Jessica Vea (Tonga) con "Heartfelt", dispositivo diseñado para reducir el estrés emocional provocado por la soledad; o Alina Holovatiuk (Ucrania) con "In Tempo", unos guantes para personas con estrés emocional, fueron otros proyectos finalistas.

Completaron la lista Irmandy Wicaksono con "KnitX", un conjunto de textiles funcionales integrados capaces de responder a los gestos o a la luz del sol, y el estudio chino con sede en EE.UU. Intsui Design con "Terracotta Valley Wind", quienes crearon un sistema de refrigeración de arcilla para enfriar estaciones de metro en verano limitando el consumo energético.

Esta fue la novena edición del premio Lexus, implementado por la firma automovilística en 2013 para apoyar a jóvenes creadores y, como dijo el jurado, "ante los desafíos del cambio climático y la pandemia", buscar una solución humana y cercana a problemas globales.

henry glogau es el creador del prototipo "social".