Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Sobrecarga laboral y emocional afecta misión de enfermeras/os

CONMEMORACIÓN. Hoy celebran su Día Internacional, en medio de un complejo escenario. Dotación de profesionales ha aumentado en 35% por la pandemia.
E-mail Compartir

La sobrecarga laboral y emocional ha marcado los primeros 14 meses de pandemia para los profesionales de la Enfermería que hoy conmemoran su Día Internacional en medio de un complejo escenario sanitario.

"

"Estamos en una situación de gran estrés y sobrecarga, con turnos bastante agobiantes, carga física y todo lo que ha significado sobrellevar las cuarentenas y el distanciamiento de familiares".

Claudio Carrasco,, presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras

La fecha rinde tributo a Florence Nightingale, quien nació un 12 de mayo y es considerada la fundadora de la enfermería moderna. Es por ello que cada año se brinda un homenaje a quienes desarrollan esta importante labor, la que ha cobrado especial relevancia durante la actual pandemia.

A juicio de Claudio Carrasco, presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Regional, actualmente se trata de los profesionales más requeridos cuya dotación ha aumentado en cerca de un 35% producto de la contingencia.

"Actualmente nos encontramos en una situación bastante difícil, con una gran sobrecarga laboral donde muchas veces hemos tenido que negociar con los equipos directivos, para que entiendan lo que ha significado la atención de pacientes covid, tanto en lo físico como en lo emocional que también implica no bajar los estándares de atención", sostiene.

Salud mental

Asimismo, revela que la salud mental de los enfermeros y enfermeras se ha visto fuertemente afectada a lo largo de este tiempo. "Estamos en una situación de gran estrés y sobrecarga, con turnos bastante agobiantes, carga física y todo lo ha significado el sobrellevar las cuarentenas y el distanciamiento de familiares", enfatiza Carrasco, quien dice que pese a ello, el ausentismo general de profesionales no ha superado el 30% desde el inicio de la pandemia.

En tiempos de crisis como el actual, el personal más requerido es el de Enfermería. Por ello a nivel del Servicio de Salud Sur, en cerca de un 35% se ha debido aumentar la dotación. "También se observado escasez de profesionales, porque en otros servicios de salud están ofreciendo mejoras económicas, lo que ha derivado en que exista fuga de personal", señala el enfermero, agregando que por esta razón se ha planteado a las autoridades "que las condiciones laborales se mantengan acá en la Región, porque de lo contrario creemos que vamos a tener una gran fuga de recurso humano; además gran parte de la atención la está sosteniendo el personal a honorario que es una calidad contractual, no de las mejores", concluye.

Estándar de atención: uno es a dos en UPC

E-mail Compartir

Un enfermero o enfermera por cada dos o tres pacientes en unidades críticas es el actual estándar de atención. En unidades intermedias es un profesional por cada 4 o 5 pacientes y, para pacientes generales, hay un enfermero por cada 12 o 6 pacientes, dependiendo de la carga laboral. "Este estándar ya en pacientes habituales no covid, genera sobrecarga, retraso etc., por lo tanto en pacientes covid que requieren estar en posición prono, múltiples drogas y atenciones, es aún mayor la carga tanto para enfermeros, como también para los técnicos en Enfermería", aseguró Claudio Carrasco.

Lanzan Fondo Nacional del Adulto Mayor para financiar proyectos

PLATAFORMA. Todo el proceso se realizará de manera online para resguardar salud.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Adulto Mayor lanzó el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2021 "Hernán Zapata Farías", en su línea de Proyectos Autogestionados, el cual fue encabezado por el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, y contó con la gran participación telemática del director nacional del Senama, Octavio Vergara, quien extendió un saludo e invito a las más de cien personas que estaban conectadas a participar de esta versión digital.

Respecto de esta iniciativa en favor de las personas mayores, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, valoró la gran convocatoria de las personas mayores, y señaló que "estamos muy contentos, porque junto a nuestras personas mayores lanzamos este fondo para las organizaciones por más de 4 mil millones de pesos, los que se van a distribuir a lo largo de todo el país. Particularmente, para La Araucanía son más de 360 millones de pesos los que estarán disponibles para financiar las ideas de los adultos mayores. Las organizaciones de mayores son cerca de 850 en la Región".

En menos de un mes comenzará a operar el nuevo laboratorio del Hospital de PLC

DEPENDENCIAS. Inversión de más de 158 millones de pesos permitirá su implementación.
E-mail Compartir

Un nuevo laboratorio de procesamiento de muestras PCR y detección de otras enfermedades además del covid-19 comenzará sus operaciones en menos de un mes en el Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC).

El intendente Víctor Manoli encabezó la entrega del equipamiento que, a partir de junio será parte del nuevo Laboratorio de Biología Molecular del centro asistencial.

Junto a la presidenta del Consejo Regional, Genoveva Sepúlveda, y el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, el ejecutivo del Gobierno Regional visitó las dependencias donde se ubicará el futuro laboratorio, que actualmente se encuentra en remodelación.

Se trata de una inversión total superior a los $158 millones, de los cuales $118.251.206 permitieron la adquisición de equipamiento. De acuerdo a lo informado desde el hospital, el laboratorio contará con equipo extractor y amplificador, además de gabinetes de bioseguridad, microcentrífugas, entre otros. Estos equipos permiten detectar el virus Sars-CoV-2 durante las distintas etapas del proceso.

A esto se suman $40 millones que permitirán reacondicionar espacios al interior del hospital. "Son equipos grandes que van a estar en un espacio que estamos habilitando para poder estar en condiciones y cumplir con las normas de seguridad. Hubo que destinar un espacio y reacondicionarlo para que todo el equipamiento pueda entrar en las condiciones óptimas y habilitar este laboratorio de biología molecular", afirmó la directora del Hospital Padre Las Casas, Andrea Catalán, quien destacó que "ha sido un tremendo avance para la comuna y también para el apoyo que vamos a poder dar a la red de la Región".

El intendente Víctor Manoli afirmó que "este aporte del Gobierno Regional es muy importante para aumentar la capacidad de testeo (…). Creemos que el aporte que se está haciendo a la salud de La Araucanía nos va a permitir aislar los pacientes con covid, de esta manera, ir bajando la cantidad de contagios y contener la pandemia", adelantó.

La proyección del Laboratorio de Biología Molecular del Complejo Asistencial Padre Las Casas, para el corto plazo, es contar con una capacidad instalada de procesamiento de 200 a 300 muestras diarias en horario normal, pudiendo llegar a las 500 con funcionamiento de 24 horas. Para ello, se espera contar con un equipo de profesionales altamente calificado y con experiencia en Biología Molecular.

Lo anterior, adelantó el director del servicio de salud Araucanía Sur, René Lopetegui, "permitirá testear más casos y poder procesarlos en tiempo más rápido a través de un laboratorio que se va a implementar aquí en Padre Las Casas y posteriormente en el Hospital de Nueva Imperial, sumando equipos para toda la red hospitalaria de Cautín y Malleco", concluyó.

200 a 300 muestras diarias espera procesar el nuevo laboratorio, pudiendo llegar a 500 con funcionamiento las 24 horas.