Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de 500 comunidades indígenas constituyen Mesas Territoriales en La Araucanía

INICIATIVA. En el marco del proceso de inclusión para participar en la Fase II del Programa Chile Indígena de Conadi.
E-mail Compartir

Más de 500 comunidades indígenas rurales mapuches de La Araucanía inician el proceso de Constitución de Mesas Territoriales en la Región, en el marco del proceso de inclusión de las organizaciones que se inscribieron el año 2019 para participar en la Fase II del Programa Chile Indígena de Conadi.

Para el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, "el inicio de este proceso es relevante porque se cumple el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de poder llegar con apoyo a aquellas comunidades indígenas que esperaban ingresar a este Programa y trabajar asociativamente para mejorar la calidad de vida en sus territorios. En total, serán más de 500 las organizaciones que se constituirán en 58 mesas territoriales en diferentes comunas de esta Región quienes recibirán apoyo y recursos a través de la ejecución de cuatro componentes: Capacitación, Apoyo al funcionamiento de Mesa, Asesoría Técnica en la planificación territorial y el financiamiento de iniciativas a través del Fondo de Desarrollo Territorial".

Según el encargado nacional, Juan Cañupán Carilao, "el programa, en virtud de la pandemia que afecta a La Araucanía y el país, intensificó los contactos con las organizaciones indígenas para poder constituir sus Mesas Territoriales de manera virtual, con el fin de avanzar en las etapas siguientes de planificación y, con ello, ejecutar prontamente las iniciativas que surjan desde las mesas con apoyo del programa", precisó Cañupán.

Para la autoridad del programa, este proceso supone un desafío relevante "ya que la metodología de trabajo considera el contacto directo y en terreno con las organizaciones, lo que se dificulta dada estas restricciones", indicó.

VISITA

Recientemente, el encargado nacional del Programa Chile Indígena visitó la comunidad Inaltu Leufu, de Villarrica, y a su presidenta Edith Trupan, a quien le informó que su comunidad ingresará al programa junto a otras organizaciones de la comuna.

Al respecto, la dirigenta de la zona lacustre manifestó su satisfacción al conocer que este año 2021 las familias de su comunidad podrán trabajar por un desarrollo con identidad en su territorio. "Agradecer a Dios y a este Gobierno que está trabajando con nosotros y pedirles que se pongan la mano en el corazón para seguir apoyando a nuestras comunidades mapuches que necesitamos trabajar, y que nos dejen trabajar, que permitan que la gente pueda producir en la agricultura, el turismo rural. Eso es lo que se necesita, y sin duda que este programa nos aportará recursos y herramientas para seguir trabajando la tierra" precisó.

Cabe destacar que las 500 comunidades indígenas que ingresarán este 2021 se sumarán a las más de 800 comunidades que están trabajando en el Programa en la Región de La Araucanía. A nivel nacional, se espera también la constitución de nuevas MT en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos y Los Lagos.

"

"El programa, en virtud de la pandemia que afecta a La Araucanía y el país, intensificó los contactos con las organizaciones indígenas para poder constituir sus Mesas Territoriales de manera virtual".

Juan Cañupán Carilao,, encargado nacional, del programa

58 mesas territoriales de diferentes comunas de la Región recibirán apoyo y recursos.

Beneficios por $9.600 millones para las comunidades indígenas

DEL SUR DEL PAÍS. Anuncio de la ministra de Agricultura.
E-mail Compartir

Un convenio entre Indap y Conadi facultará la construcción y habilitación de obras de riego que permitirán a cientos de familias de pueblos originarios acceder al agua en los territorios rurales.

Un inédito convenio de colaboración y transferencia de recursos entre Indap y Conadi se suscribió en la Región de Los Lagos. La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al intendente, Carlos Geisse, al director nacional Indap, Carlos Recondo, al director nacional de Conadi, Ignacio Malig y el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, encabezaron la firma del acuerdo que contempla recursos por $9.600.941.910 para realizar obras civiles relacionadas a la construcción y habilitación de al menos 800 pozos como también la inscripción y regularización de estos.

El convenio tiene una duración de 24 meses y operará en todo el territorio nacional donde haya personas naturales indígenas, comunidades indígenas y/o parte de ellas, pero con un énfasis en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La forma de operar, dijo la ministra, será utilizando las normas del programa de riego de Indap: Programa de riego Intrapredial (PRI), Programa de riego Asociativo (PRA), Programa de obras menores (PROM) y Bono Legal de Aguas (BLA).

El director nacional de Indap, Carlos Recondo, enfatizó que "las condiciones que establece el convenio es que las personas deben pertenecer a comunidades indígenas, ser usuarias de Indap y eso es suficiente para postular".

Respecto de los derechos de aprovechamiento de agua, Recondo agregó que "estos serán saneados, inscritos a nombre de la comunidad, de manera que lo que se entrega es el pozo con sus derechos de agua completamente regularizados y legalizados y esto no es solo agua para bebida, sino también agua como factor productivo".