Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ciencia y educación

UFRO y FAPESP de Brasil trabajarán en enzima para tratar la leucemia linfoblástica aguda

APORTE A LA SALUD. La iniciativa une a académicos de dos países y contempla una duración de 2 años e involucra ciencia básica, biología celular, molecular e ingeniería genética.
E-mail Compartir

El Austral

La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado dentro de los huesos, en donde se producen las células sanguíneas. Este es el tipo de cáncer más común en niños, y aunque los tratamientos ofrecen buenas posibilidades de recuperación, también presentan efectos secundarios, tales como, caída del cabello, úlceras bucales, daño hepático e intestinal, entre otros.

Es precisamente el aminorar los efectos secundarios de los tratamientos de la leucemia linfoblástica aguda, el objetivo del proyecto "Chimeric and pegylated L-asparaginase: study of the conditions of expression, production and purification of an innovative anti-leukemic biopharmaceutical with low immunogenic potential", adjudicado por el doctor Jorge Farías Avendaño, académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, en el concurso impulsado por esta casa de estudios, en conjunto con la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), proyecto de investigación que buscará la producción de una proteína por medio de una enzima recombinante, es decir, se espera generar un producto biológico puro, obtenido mediante la biotecnología, utilizado como droga para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda.

Jornada

El director del proyecto, doctor Jorge Farías, explica que en la investigación se utiliza una levadura que viene a funcionar como una célula fabricadora de estas enzimas recombinantes, las que pueden ser modificadas a través de dos formas: por medio de la nanotecnología, modificando la enzima cuando se produce, o bien, cuando la enzima se está produciendo.

"Nosotros, recubriendo esta enzima, hemos logrado bajar la inmunogenicidad y esto produce que al inyectarse al paciente, este tenga menos efectos secundarios. Además, este producto tendrá un mayor tiempo de vida media en el organismo, es decir, que los pacientes necesitarán una dosis menor. Por ejemplo, si antes se necesitaba una dosis semanal, ahora puede ser cada 3 meses", puntualiza su director.

Jornada

El proyecto, con una duración de 2 años, involucra ciencia básica, biología celular, molecular e ingeniería genética, pero también busca alcanzar un escalamiento semi industrial, para poder proporcionarlo a la industria biofarmacéutica; esto, dado que el Gobierno de Sao Paulo en Brasil, ha estado interesado en utilizar esta tecnología.

La propuesta cuenta con una contraparte en Brasil, en este caso, el doctor Adalberto Pessoa Junior, quien tiene una vinculación con la Universidad de La Frontera de más de 10 años, que ha permitido generar varios proyectos de investigación en colaboración y, también, concreción de dobles graduaciones de estudiantes de Postgrado de la Ufro.

Participación internacional

E-mail Compartir

Durante la ejecución del proyecto participarán los doctores Patricio Iturriaga, Edgar Uquiche, Mauricio Zamorano, Christian Antileo y la doctora Stephanie Short, investigadores seniors y young researchers del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Además tomarán parte investigadores del King's College London, University of Roehampton y de la Universidad Sao Paulo. "La idea es instalar una capacidad en el Laboratorio de Investigación de Bioquímica y Biotecnología Aplicada desde la biología celular hasta los bioprocesos, y con eso potenciar la generación de bioproductos e integrar alumnos y alumnas de ingeniería", señala el doctor Farías.

Invitan al mundo académico a la creación de una "Agenda Niñez"

TRABAJO CONJUNTO. La iniciativa se enviará a los candidatos presidenciales de manera transversal.
E-mail Compartir

La Red de Universidades por la Infancia (RUPI) y la Cátedra Unesco Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, invitan a los académicos e investigadores (jóvenes investigadores, estudiantes de postgrado, postdoctorantes e investigadores senior) de distintas disciplinas ligadas a los ámbitos de niñez y adolescencia, a enviar sus propuestas para la construcción de una Agenda de Niñez 2022-2026.

"La creación de la Agenda Niñez 2022-2026 busca poner a disposición de los candidatos presidenciales, sin importar su color político, todo el bagaje cultural que poseemos las universidades chilenas, con el objetivo de garantizar y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes", sostuvo la directora de la mencionada Cátedra, doctora Mahia Saracostti.

Políticas y derechos

El coordinador de Rupi, doctor Isaac Ravetlat, comentó que "es una invitación para construir de manera colaborativa e interdisciplinar, que enmarque y visibilice las políticas y derechos de la niñez y la adolescencia de cara a las elecciones presidenciales".

Para participar se debe acceder a https://bit.ly/2RiE8oh y completar el formulario hasta el 31 de mayo de 2021; el envío de este formulario autoriza la publicación de las propuestas, se indicará la autoría de las mismas. Para consultas o mayor información, puede escribir a contacto@rupi.cl o unesco.ninez@uv.cl.