Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Someten a norma neozelandesa las emisiones de olor del proyecto WTE

ENTREGA. La empresa ingresó al SEA las respuestas a las observaciones generadas en el proceso de participación ciudadana realizado a fines de 2019.
E-mail Compartir

crónica@australtemuco.cl

Después de 18 meses de trabajo, el proyecto WTE Araucanía, el cual busca instalar la primera planta Waste-to-Energy de Chile en Lautaro, con miras a solucionar el problema de la basura de Temuco y la Región, entregó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la segunda adenda del Estudio de Impacto Ambiental que aun se mantiene en evaluación.

El documento ingresado contiene las respuestas a las observaciones realizadas por las autoridades evaluadoras y la comunidad, en el proceso de participación ciudadana realizado a fines del 2019.

Respuestas

Según indicó Marc Thiele, gerente del proyecto WTE Araucanía, a partir de las observaciones, la empresa introdujo "relevantes mejoras y complementaciones al proyecto y su evaluación ambiental".

Una de ellas, dice Thiele, apunta a mejorar las condiciones viales del acceso sur a la comuna de Lautaro, lo que beneficiaría a la planta y empresas aledañas.

"El proyecto ahora propone implementar un nuevo acceso a la caletera oriente de la Ruta 5, la cual mejorará sustancialmente la situación vial en el acceso sur a Lautaro, no solamente para los vehículos asociados a este proyecto, sino que también para las industrias aledañas y los vecinos de la comuna", recalcó.

Adicionalmente, la empresa complementó "los análisis técnicos ya existentes con estudios muy detallados para la evaluación de las emisiones de olor, las cuales ahora se evaluaron frente a la muy exigente normativa neozelandesa, y con la evaluación de los impactos acumulativos y sinérgicos, lo que reafirma y robustece la factibilidad ambiental de este proyecto", planteó Thiele, quien añadió que la razón de la demora en responder, más allá de las consideraciones propias de la pandemia, se deben a que se realizó un estudio de caracterización de residuos que catalogan como inédito en el país.

"También queremos destacar el exhaustivo estudio de caracterización de la composición de los residuos sólidos domiciliarios que se desarrolló en conjunto con la Universidad de La Frontera (Ufro) en tres comunas de la Región y para las cuatro estaciones del año. Este estudio es el de mayor envergadura que se ha hecho en Chile hasta la fecha, habiéndose caracterizado un total de 54 camiones recolectores, dando un alto grado de certeza de la composición y el contenido de cloro de los residuos sólidos domiciliarios de la Región", agregó Thiele, junto con indicar que "con esta adenda damos un importante paso más hacia el término de este proceso de evaluación ambiental y hacia la instalación de una planta tan necesaria para esta Región. Se trata de una solución que permite un tratamiento adecuado y sustentable de los residuos no reciclables, tomando como ejemplo a los países más avanzados en esta materia", finalizó.

"

"Con esta adenda damos un importante paso más hacia el término de este proceso de evaluación ambiental y hacia la instalación de una planta tan necesaria para esta Región". Marc Thiele, gerente WTE Araucanía

Equivale a 200 mil toneladas de C02

E-mail Compartir

La instalación de la planta propone generar energía eléctrica y térmica con 200 mil toneladas anuales de residuos domiciliarios, los mismos que hace varios años están siendo transportados en camiones hasta la Región del Biobío y depositados en rellenos sanitarios y vertederos. El gerente del proyecto apuntó "a la sustentabilidad de este proceso por sobre cualquier otra alternativa existente a nivel mundial para el tratamiento de la fracción del resto de los residuos", señalando que con el funcionamiento de esta planta "se reduciría el impacto sobre el cambio climático al evitar la emisión de alrededor de 200 mil toneladas anuales de CO2 equivalente".

Machis piden salvoconducto para ejercer su rol en cuarentena

SOLICITUD. Fue presentada ayer en la Seremi de Salud y está siendo apoyada por el core Daniel Sandoval. Denuncian que han sido multadas en su tarea espiritual.
E-mail Compartir

Machis de Temuco y Las Casas llegaron ayer hasta la Seremi de Salud para solicitar un salvoconducto especial que les permita ejercer su rol espiritual y medicinal en cuarentena, junto con sumar un permiso sanitario para los pacientes que visitan a las machis.

De esta manera se sumaron a las distintas solicitudes ciudadanas y de gremios que han surgido hasta ahora después de 14 meses de pandemia, buscando ser considerados rubros esenciales y denunciando discriminación, ya que han sido multados durante la pandemia.

Las machis fueron acompañadas por el consejero regional de los Regionalistas Verdes, Daniel Sandoval, quien manifestó su respaldo a la iniciativa apelando a una Región Plurinacional. "En su calidad de autoridades ancestrales y espirituales del pueblo nación mapuche, exigen poder cumplir con sus prácticas medicinales, curativas, recolección de plantas medicinales y de visita a enfermos, pacientes, eluwun (funerales) y otras actividades propias de su condición espiritual y cultural. En el fondo, lo único que se están pidiendo es igualdad de condiciones, así como hoy las tienen los médicos y sacerdotes en nuestra Región", dijo Sandoval.

La machi Silvia Llanquileo, de la comunidad Pehuenche Quilaqueo del sector Enoco, indicó que durante este tiempo "hemos sido perjudicados en nuestra labor ancestral, siendo los más afectados nuestros pacientes que son de ciudad, ya que no los hemos podido atender. Aquí hay una tarea pendiente, ya que además debería existir una licencia de machi que regule nuestra actividad, esperamos que todas estas demandas pudieran quedar en la nueva Constitución".

Core Hernández pide "destrabar" los resultados del 6% del FNDR

E-mail Compartir

El consejero regional Eduardo Hernández pidió en el pleno del Consejo "destrabar" los resultados del 6% del Fondo Concursable Municipales 2021.

La autoridad señaló que aquello es necesario porque "la mayoría de los municipios rebajaron los presupuestos en las áreas de cultura y deporte, dejando a monitores, profesores, cultores y talleristas sin poder desarrollar sus procesos e iniciativas anuales, además han dejado de percibir sus sueldos con todo lo que ello significa en este contexto de pandemia".

Hernández agregó que estos recursos deben ser rendidos en diciembre o devueltos al Gobierno Regional en caso de que no se alcancen a utilizar, "por eso existe una preocupación de parte de los equipos municipales y monitores. No olvidemos que el proceso comenzó en diciembre del año pasado y se debe ejecutar en 10 meses".

En virtud de esta inquietud que ha sido traspasada a Hernández, el core hizo un llamado a la presidenta del Consejo Regional. "Ya sea por razones técnicas o políticas, el proceso hay que destrabarlo lo antes posible, de manera que el mensaje del intendente llegue a las comisiones para su análisis y la pronta aprobación del pleno. Lo que se busca es que los recursos se distribuyan luego a los municipios para desarrollar las iniciativas que prácticamente no han tenido apoyo".