Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conadi apoya la reactivación productiva de comunidades mapuches en La Araucanía

RESPALDO. A medida que va mejorando la situación de la pandemia, se retoman las actividades productivas y culturales, proceso apoyado por el Programa Chile Indígena de Conadi.
E-mail Compartir

Apenas amanece, Francisco Ñancupil Huenchul camina hacia los altos cerros del sector Ayehueco-Malalche, en Cholchol. Allí, acompañado por sus perros, recolecta y troza la leña que servirá de materia prima para la elaboración artesanal de carbón en hornos de tierra. El proceso requiere tiempo, y deberán pasar varios días antes de que el producto final pueda estar listo para su "ensacado" y venta en la zona urbana de Cholchol y Temuco.

Como este comunero mapuche, son decenas las familias integrantes de la Mesa Territorial "Newen Mapu Kiñe" de Cholchol, quienes desarrollan esta y otras iniciativas productivas con el apoyo del Programa Chile Indígena de Conadi. Así lo constató el encargado nacional, Juan Cañupán, quien visitó la zona para conocer algunos de los proyectos financiados con recursos del Fondo de Decisión Territorial (FDT) del Programa como la implementación de motosierras y desbrozadoras utilizadas en la producción de carbón artesanal y la adquisición con fines productivos de gallinas Bhrama, además de una iniciativa de artesanía y textilería indígena.

reactivación

El director nacional de Conadi, Ignacio Malig , señaló que "nos alegra constatar que las comunidades mapuche adscritas al Programa Chile Indígena de Coandi, ya se encuentran en un proceso de reactivación productiva y se están preparando para cuando vayamos saliendo de la pandemia para retomar sus actividades".

Para Viviana Morales Antiqueo, presidenta de la comunidad Flora Chiguallán, "lo que ha hecho el Programa en este territorio es muy bueno, pero hacen falta más recursos porque en esta Mesa hay ganas de seguir trabajando para desarrollarnos más y mejor en lo productivo y cultural".

Según la dirigente, este apoyo ha sido relevante para levantar a una zona que hace unos años resultó siniestrado por un incendio forestal que arrasó con viviendas, ganado, predios cultivados e infraestructura productiva.

No obstante, han vuelto a producir y recuperarse. Ese es el caso de Evelyn Velásquez Mariqueo, coordinadora de esta Mesa Territorial, que con los recursos aportados por el Programa decidió iniciar la producción y venta de gallinas Bhrama, destacadas por su tamaño, docilidad y producción de carne.

trabajo asociativo

El encargado nacional del Programa Chile Indígena, Juan Cañupán Carilao, señaló que "hemos comprobado en terreno el trabajo asociativo, con apego a la identidad, en esta Mesa Territorial y cómo han podido avanzar en una serie de iniciativas muy sentidas y que fueron plasmadas en los proyectos financiados por el Programa. Hemos visitado una iniciativa vinculada a la Ruta del Carbón que se desarrolla en esta comuna; hemos visitado también iniciativas vinculadas a la producción de gallinas y la textilería mapuche, lo que nos tiene muy contentos puesto que se ha desarrollado un trabajo que es muy valorado por las organizaciones en La Araucanía".