Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministra Hutt llama a preferir pago electrónico en buses del transporte público

EN VILLARRICA. La secretaria de Estado visitó la comuna lacustre y destacó que la tarjeta "Muevetefácil" mantiene beneficios de rebaja tarifaria.
E-mail Compartir

Un llamado a preferir el pago sin contacto realizó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, en Villarrica, durante su visita a la Región de La Araucanía. Se trata de "Muevetefácil", tarjeta de pago electrónico operativa en los buses urbanos del transporte público de la ciudad, que -además- suma la opción de utilizar la aplicación móvil Moverick, para planificar viajes.

"En el contexto de la pandemia, utilizar el sistema de pago electrónico que ya está disponible en los buses de Villarrica permite aumentar los resguardos sanitarios, pues se evita el intercambio de dinero. Si bien la opción de pagar en efectivo seguirá vigente, la idea es invitar a que más personas utilicen esta nueva alternativa que mantiene los beneficios de rebaja tarifaria para adultos mayores, quienes pagan $200, o a estudiantes a través de la TNE", precisó la secretaria de Estado.

Asimismo, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, agradeció "la presencia de la ministra Gloria Hutt acá en Villarrica, porque es una comuna que ha innovado en transporte público", y destacó la posibilidad que tienen los usuarios de realizar "el pago sin contacto, que va a permitir evitar los contagios en pandemia".

El alcalde (s) de Villarrica, Munnir Saphier, destacó que "la importancia de esta visita es que se quiere fortalecer el transporte público que nos permite evitar utilizar los vehículos particulares, favoreciendo el transporte público, en la medida que este sea eficiente y de buena calidad y en ese sentido hemos avanzado bastante".

IMPLEMENTACIÓN

La plataforma de pago electrónico fue implementada a través de programas pilotos tecnológicos y considera módulos de información a usuarios y gestión de incidentes para el transporte público de la Zona de Servicio, denominada Villarrica Te Mueve.

Este marco regulatorio, el primero en ser implementado a nivel nacional, comenzó a operar en agosto de 2016 y comprende a las líneas 3 y 4, las cuales operan los servicios 3A, 3A Puente Collico, 3B, 4A y 4B.

"

"Se quiere fortalecer el transporte público que nos permite evitar utilizar los vehículos particulares, favoreciendo el transporte público, en la medida que este sea eficiente y de buena calidad y en ese sentido hemos avanzado bastante". Munnir Saphier, alcalde (s) de Villarrica

Recorrido por la zona

E-mail Compartir

En su visita a Villarrica, la ministra Gloria Hutt también realizó un recorrido para dar a conocer las distintas iniciativas impulsadas por el Ministerio de Transportes en la zona. Dentro de éstas, destaca la instalación de letreros de mensajería variable en calle Pedro Montt, los que entregan información completa y en tiempo real a los usuarios de transporte público mayor. Además, en el marco del Plan Nacional de Movilidad, se implementó la pista preferente para transporte público de 0,6 kilómetros en calle Francisco Bilbao, entre Anfión Muñoz y Aviador Acevedo, que permite dar mayor fluidez al desplazamiento de buses y, por ende, acorta los tiempos de viaje de las personas.

Percepción de confianza empresarial retorna a nivel pesimista

ICE ARAUCANÍA. El informe de abril mostró un retroceso de 8 puntos respecto al mes anterior.
E-mail Compartir

De acuerdo al Índice Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) que cada mes emite la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile, la Región comenzó el año en categoría "levemente pesimista", situación que se extendió durante tres meses. En abril esto cambió y el informe indicó que nuevamente la percepción de confianza disminuyó en los diferentes gremios que participan de la medición.

Al respecto, Humberto Salas, académico responsable de este reporte, dijo que "durante el mes de abril el indicador retrocedió 8 puntos posicionando a La Araucanía en nivel pesimista, categoría en la cual ya se había posicionado durante los meses de invierno de 2020".

FACTORES

Los factores de este retroceso se vinculan a "que las seis principales percepciones del ICE Araucanía retrocedieron, principalmente la proyección de la situación del negocio. La proyección del precio de los insumos y la disposición a contratar trabajadores en el corto plazo, a su vez registró un avance leve, pero sigue en pesimismo la proyección sobre la situación de la economía".

Finalmente, la única percepción que se mantuvo en un mismo nivel ("muy pesimista") fue aquella respecto de la situación de oferta y demanda.

De los seis sectores que mensualmente son evaluados, los únicos que retrocedieron fueron el Comercio y el Agro - Forestal los que se trasladaron de "pesimista" a "extraordinariamente pesimista", y de "moderadamente pesimista" a "pesimista", respectivamente.

Mientras que los sectores Financiero, Transporte e Industrial la confianza se mantuvo "extraordinariamente pesimista", "muy pesimista" y "levemente pesimista", según el boletín. Si bien el ICE retrocedió 38 puntos en el primero de estos sectores mencionados, no registró cambio de nivel dado su elevado nivel de pesimismo.

Otras variables consideradas en este informe demuestran que, en medio de un contexto de avance del proceso de vacunación y cuarentena en las capitales provinciales de la Región, se registró una mayor tasa de desocupación en La Araucanía en doce meses y un alza en el IPC a nivel nacional.

Esta situación, dijo Salas, podría afectar a "nuestra Región estructuralmente, pues presenta, por lo general, indicadores de desempleo altos en invierno. Esto preocupa ya que a su vez la disposición a contratar trabajadores de parte del empresariado tampoco repunta y eso podría impactar negativamente en el mercado laboral. Además, el alza de los precios de alimentos, vivienda y servicios básicos ha impactado en los índices de precios durante la pandemia".

Inia Carillanca imparte charla online

APOYO. Como parte de un programa financiado por el Gore.
E-mail Compartir

"Análisis e importancia de las propiedades físicas de un suelo para optimizar el agua de riego bajo módulos de cosecha de aguas lluvia" fue el nombre de la charla impartida por Inia Carillanca a profesionales de La Araucanía. Lo anterior en el contexto del programa Gore-Inia Módulos EPA: energía, producción y agua, una alternativa tecnológica ante un escenario de déficit hídrico que enfrenta la Agricultura Familiar.

La actividad estuvo a cargo del Dr. Rafael López Olivari, quien de manera simple planteó la necesidad de entender los fundamentos basales de análisis a las propiedades físico-hídricas de un suelo, bajo una condición de módulo EPA, enfocado a la optimización y eficiencia en el uso del agua de riego. "Este tema es clave en la determinación de la lámina neta de agua que puede retener el suelo y que será repuesta a través del agua de riego (este caso cinta de goteo) a cierto umbral de agotamiento en la zona efectiva de raíces", dijo.