Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pase de Movilidad es un permiso para actividades "de bajo riesgo"

La nueva medida, que rige desde el 26 de mayo, está destinada a personas que ya completaron su esquema de vacunación. La autoridad sanitaria regional recuerda que esto no significa que la pandemia terminó ni menos que estamos eximidos de respetar las medidas de protección. Este nuevo instrumento encuentra a La Araucanía con el 55% de la población inoculada con ambas dosis y en el momento en que figura entre de las tres regiones con mayor descenso de casos.
E-mail Compartir

Sin duda, el Pase de Movilidad puesto en marcha esta semana por el Ministerio de Salud es una medida que viene a romper con la rigidez normativa de los últimos catorce meses en pandemia, la cual ha restringido a la población en cuanto a las libertades que antes de marzo de 2020 dábamos por sentadas. Es por ello, que esta decisión ministerial encuentra opiniones divididas y ha obligado a las autoridades nacionales a explicar una y otra vez su origen, sentido y objetivo.

Lo cierto es que este pase no se trata de una autorización para hacer lo que se quiera y cuando se quiera en plena crisis sanitaria, todo lo contrario, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, es enfática. Dice que se trata de un permiso que posibilita a personas que han completado el esquema de vacunación, y que se encuentran en fases de Cuarentena o Transición, para realizar "actividades de bajo riesgo".

Ahora, ¿cómo se origina el pase? El ministro Enrique Paris responde a la pregunta e informa que "se le consultó al comité de expertos del Ministerio de Salud" y se le presentó la propuesta a la Mesa Social Covid-19, pero es el grupo de expertos en pandemia del Minsal quien consolida los nueve puntos que definen el uso de este instrumento.

El Pase de Movilidad, que no es algo nuevo en el mundo dado que hay experiencias implementadas en otros países, es un comprobante que da cuenta que quien lo porta ha completado su proceso de vacunación y esto le da opciones de mayor movilidad dentro de su respectiva comuna, entre semana y los fines de semana, así como para viajar dentro del territorio nacional, siempre que se trate de comunas que están en Fase 2 o superior, lo cual no exime a sus portadores del deber de respetar el uso de elementos de protección, distancia física y los aforos permitidos, de acuerdo a lo que dicta el Plan Paso a Paso (para mayor detalle ver gráficas anexas).

Esta nueva incorporación al modo de vida covid, explica el seremi de Salud (s), Álex Olivares, encuentra a La Araucanía cuando esta figura dentro de las tres regiones con mayor descenso en los casos. "Sin embargo, queda mucho trabajo para continuar mejorando los indicadores, seguir avanzando en el plan paso a paso, y permitir de forma paralela mayores libertades a nuestros ciudadanos".

A diferencia del año 2020, agrega Olivares, "el año 2021 lo enfrentamos con mayores antecedentes acerca del virus y con un proceso de vacunación masiva, que al día de hoy cuenta con el 55% de la población regional ya inoculado con ambas dosis. Es decir, 427 mil 774 personas que ya han completado su esquema de vacunación".

En este contexto, el seremi (s) recalca que es imprescindible que la ciudadanía recuerde que el estar vacunado no garantiza el no contagio de la enfermedad, sí protege a la persona de desarrollar un cuadro grave de covid-19, y allí radica la importancia de no relajar "jamás" las medidas de autocuidado ya conocidas por todos y todas.

El nuevo pase es un "avance prudente". Así lo califica la autoridad sanitaria regional, quien precisa que el mensaje que se está dando aquí no es que la crisis se acabó o que los cuidados ya no son necesarios, sino todo lo contrario. "El significado aquí es no relajarse, sino eximirse de ciertas restricciones, como los permisos de desplazamientos, pero manteniendo el autocuidado".

VACUNACIÓN

Tal como lo afirma el seremi (s) de Salud, aún falta camino para mejorar los indicadores y una de las rutas troncales para ello es el proceso de vacunación contra el covid.

En esta materia, el comportamiento de La Araucanía ha sido más bien positivo. "En general, el proceso ha tenido una buena recepción. Habitualmente, estamos dentro de los cinco primeros lugares a nivel nacional. Sin embargo, hay comunas que destacan. Es el caso de las comunas de la zona lacustre, ambas están por sobre el 80% de inoculados con primeras dosis, al igual que Renaico. Mientras