Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que otras como Padre Las Casas y Lumaco solo cuentan con el 50% de inoculados con primeras dosis, lo cual representa un porcentaje bajo" a estas alturas del año, precisa la autoridad.

Ahora, al hacer un zoom para observar dónde están los principales "peros" del proceso en la Región, Álex Olivares, menciona que el asunto cambia cuando se mira los rangos de la población objetiva.

"Donde encontramos mayor cantidad de rezagados es en el grupo de personas menores 49 años, que, al mismo tiempo, es el grupo con mayor movilidad y porcentaje de contagio en la actualidad. Por eso la importancia de acudir a los puntos de vacunación destinados según el calendario informado desde el ministerio de manera semanal", acota.

Vale precisar que a nivel país hay 2 mil 500 puntos de vacunación, de los cuales 92 están en La Araucanía según información publicada por el "visor territorial" del Ministerio de Bienes Nacionales, donde se menciona, además, que la población objetiva del actual proceso de vacunación en la Región es de 777 mil 443 personas.

Vale recordar que el "Pase de Movilidad" recién implementado requiere de ir acompañado del pasaporte sanitario (C19) en caso de un viaje interregional y su condición no es fija, sino más bien dinámica. ¿Qué quiere decir esto? Que si cambia la situación o la condición médica de la persona, esto es, si pasa a ser contacto estrecho o resulta positivo para covid, el pase se modifica.

De darse el escenario descrito, "el pase se torna de color gris y al ocurrir esto su portadora o portador no puede tener libre tránsito y debe permanecer en una residencia sanitaria o en su hogar para realizar una cuarentena obligatoria", explica el seremi (s) de Salud.

Para ganar terreno en materia de vacunación, pronto se pondrá en marcha otro recurso para facilitar el proceso en curso. Así lo explica la subsecretaria Paula Daza, quien precisa que esta semana el Congreso aprobó un proyecto que otorga mediodía de la jornada laboral a las trabajadoras y los trabajadores para que acudan a vacunarse.

"Esperemos que la próxima semana salga publicado en el Diario Oficial. Hemos visto el fin de semana pasado que muchas personas tuvieron que optar por ir esos días de descanso a vacunarse, porque probablemente no tuvieron tiempo o no tuvieron permiso para hacerlo durante la semana. Ahora, este medio día al que da derecho esta ley será considerado como tiempo de trabajo", acota la autoridad nacional.

Lo más probable, reconoce la doctora Daza, es que desde este fin de semana aumente la movilidad en el país y la Región, y frente a la preocupación por un uso inadecuado del pase, comenta que se fortalecerá la fiscalización en terminales de buses y carreteras. Pese a ello, vuelve a reiterar la necesidad de que seamos una sociedad consciente y, sobre todo, responsable con las personas que no se han vacunado o que están con su esquema de vacunación incompleto.

Mientras esto ocurre, el sector turístico de la Región se balancea entre la esperanza que genera en el mediano plazo la puesta en marcha del "Pase de Movilidad" y las críticas al Plan Paso a Paso, en el sentido que necesita ajustarse a la realidad nacional y regional, especialmente, cuando el clima de invierno confabula contra la atención en terrazas a la que se obliga al sector gastronómico que está Fase 2, situación en la que se encuentra la mayoría de las comunas en La Araucanía.

Esta es parte de "la fotografía" d la pandemia en la Región y el país a fines de mayo. Seguir avanzando en el Plan Paso a Paso dependerá de múltiples factores, pero uno clave es el comportamiento social. Después de 14 meses de vida en modo covid, las responsabilidades individuales es más importante que nunca y el buen uso del "pase", también.