Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Habrá mejoría cuando a la Región se le escuche con sus prioridades"

El exsenador y abanderado de la oposición para el futuro cargo cree que una gestión pública con participación de los territorios es clave para el proceso de descentralización. Y en cuanto a la paz en La Araucanía, estima que hay que fijarse más en las causas del conflicto; en particular, en lo que recomienda la Comisión Verdad y Justicia.
E-mail Compartir

El próximo 13 de junio, el exsenador (PPD) Eugenio Tuma Zedán será una de las cartas regionales que se someterá al escrutinio público para definir quién ocupará, por primera vez en la historia, el cargo de gobernador regional, el cual reemplazará la figura del intendente.

El ingeniero comercial, contador auditor, político de vasta trayectoria e hijo de un exparlamentario, explica las ideas que defiende para postular a este cargo de representación ciudadana y precisa que, con el voto de los electores, espera convertirse en un gran articulador de acuerdos para una región que tiene tantos conflictos.

- ¿Cuáles son las ideas fuerza que sustentan su candidatura a gobernador regional?

- La gente está enojada con la política y lo está porque no resuelve oportunamente sus demandas, y no las va a resolver tampoco manteniendo una estructura portaliana diseñada para atender la población del siglo XIX; tenemos que modernizar el Estado y uno de los primeros pasos para ello es la descentralización, que tiene que ver con cómo resolvemos los temas de los ciudadanos acá en la Región. Está muy lejos Santiago y nos entretenemos todo el año con el presupuesto del Core, sin embargo, el 90% del presupuesto lo deciden allá (…). Yo estoy postulando a este cargo porque creo que un gobernador debe influir para que los territorios puedan participar en las decisiones.

- La descentralización es un anhelo largamente acariciado, sin embargo, esta no basta por sí misma. ¿Qué oportunidades tiene este nuevo cargo y gestión de doblarle la mano al centralismo?

- Desde luego, las facultades que tiene el gobernador son pocas, pero es un inicio. Cuando los alcaldes eran nombrados en los municipios solo administraban el aseo y ornato. Esto es un proceso. Ahora, creo que un gobernador, dependiendo el carácter y la experiencia que tenga, puede hacer mucho más en gestión. Este gobernador espera convertirse en un gran articulador de acuerdos en una región que tiene tantos conflictos. Este gobernador tiene que convertirse en el representante de la ciudadanía para expresar cuáles son las prioridades locales, especialmente, en seguridad, en el tema de la violencia y en el tema del conflicto, que son materias separadas, pero hay que resolverlas. Es el Estado el que debe resolver, pero estoy seguro que vamos a convencer al Estado de cambiar la receta frente al conflicto. Ningún gobierno ha querido atender la deuda que tiene el Estado con el mundo indígena. Y si seguimos con la porfía va a continuar incrementándose la violencia (…). Cada vez que asoma el conflicto nos referimos a los efectos y no a las causas. Por lo tanto, aquí hay que avanzar en cómo hacemos caso a la recomendación de la Comisión Verdad y Justicia, que planteó un reconocimiento de daños y un plan de reparación.

- En cuanto al conflicto de La Araucanía, ¿podrá el próximo gobernador aportar a allanar el camino?

- Sin duda, habrá mejoría cuando a la Región se le escuche con sus prioridades, con sus propuestas. El proceso es largo, pero el conflicto va a dar sus primeros pasos para resolverse. No tengo duda que voy a dar gobernabilidad en La Araucanía, voy a buscar los acuerdos, hacer conversación con todas las comunidades y territorios, y de esa manera vamos a ir procesando cómo llegamos a entendimiento y acuerdo en cada uno de los sectores. Yo represento la gobernabilidad para una región que merece ser atendida en sus prioridades, y una de las principales tiene que ver con la tranquilidad, con el rechazo y la condena a los actos de violencia. Por muy justa que sea la causa, no hay justificación para la violencia, las muertes, los crímenes y los incendios. Por lo tanto, voy a exigir a las policías eficiencia, eficacia, resultados. No tengo facultades sobre ellas, pero sí tendré la representación de la ciudadanía para hablar con todos los poderes del Estado y las más altas autoridades.

- Hay diversas teorías acerca del conflicto, se ha dicho que es un negocio político, que es obra del narcoterrorismo o que hay grupos radicales apoderados de la situación. ¿Cuál es su percepción?

- Eso es lo que dicen los que quieren militarizar la Región, lo que dicen a quienes les sale popular el plantear que no hay que buscar soluciones dialogadas o soluciones para atender la demanda del pueblo indígena; ellos no han estado disponibles para el reconocimiento constitucional ni para dar oportunidad al mundo indígena. Muchos creen que los indígenas están por la violencia y no es así. En las últimas elecciones vimos tantos candidatos que se inscribieron para ser constituyentes y tantos que fueron a votar por ellos, el mundo indígena quiere ser republicano y respeta la democracia, por lo tanto, con ellos hay que dialogar y buscar la solución de salida a este conflicto.

- Esta sigue siento la región más pobre del país. ¿Cómo mejorar la calidad de vida de la población local y la distribución en beneficio de las 32 comunas?

- ¿Dónde está la pobreza? Mayoritariamente concentrada en el sector rural y entre las mujeres. Y ¿dónde se están haciendo las inversiones y con qué criterios? Los últimos 15 años al gobierno regional le ha resultado natural que se invierta según el número de la población, pero a la larga eso va resultando muy desigual, porque donde está la pobreza vive menos población. Aquí hay que poner más donde hay menos. Hay que cambiar el criterio de distribución. Hay que poner inversión, infraestructura, apoyar a las Pymes y la creación de empleos en las zonas rezagadas.

- Cerca de 20 mil familias de La Araucanía aún reciben agua potable en camiones aljibe y se habla de un potencial regable de miles hectáreas. ¿Por qué estamos en esta situación?

- Aquí lo que falta es poner más ingeniería. Hay 55 mil estudiantes de educación superior en la Región, ¿por qué no hacemos un convenio con la academia y los estudiantes y creamos la posibilidad de hacer un Servicio Región, así como se hizo con Servicio País, para acompañar los proyectos básicos que necesitan las organizaciones, los municipios u otras entidades que están carentes de técnicos y profesionales? Aquí hay que hacer política pública participativa.

- Después de la revuelta social 2019 y de las recientes elecciones, ¿cómo se representa a una sociedad desconfiada, enojada y altamente expectante?

- La ciudadanía está enojada y no cree en la política, y no cree porque muchos son elegidos y no vuelven al territorio, o no representan las demandas de la ciudadanía, pero básicamente diría porque no hay cercanía con quien toma las decisiones de la política pública. Por ejemplo, pasan 10 o 15 años para materializar la línea de financiamiento de un proyecto de vivienda. Entonces, está mal diseñado el sistema estructural del Estado. No hay otra forma de recuperar la confianza, sino hacerlo con los territorios de manera transparente y con participación ciudadana.

- ¿A qué presta atención un candidato rumbo a una segunda vuelta?

- Son condiciones distintas, es una elección nueva, no obstante, en la última elección tengo una ventaja sustantiva con mi competidor. Pero a lo que le presto atención es a que no da lo mismo quién gobierne La Araucanía. Yo tengo una representación y una oferta muy transversal de cómo hacer gobernanza en la Región; no represento a solo una agrupación gremial (…). Hoy presto atención también a cómo convocamos al electorado a votar y en eso concentramos el esfuerzo, explicando que este cargo reemplaza al intendente y no representa al Presidente, sino a la ciudadanía.

"El mundo indígena quiere ser republicano y respeta la democracia, por lo tanto, con ellos hay que dialogar y buscar la solución de salida a este conflicto".