Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pucón y Puerto Saavedra retroceden a cuarentena

BALANCE. 361 nuevos casos de covid- 19 y 13 decesos se registraron en las últimas horas en La Araucanía.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Cuatro cambios hubo en el plan Paso a Paso en La Araucanía. Ello porque a las 5 de la mañana de este jueves 3 de junio las comunas de Pucón y Puerto Saavedra retroceden a cuarentena, a causa de las sostenidas alzas de nuevos casos de covid-19 en ambas comunas de La Araucanía.

Asimismo, este jueves, también a las 5 de la mañana, las comunas de Ercilla y Renaico avanzan a fase 2 de transición, sin embargo, deben seguir manteniendo comportamiento de cuarentena durante los fines de semana y festivos.

BALANCE

Luego de varios días con alzas de casos nuevos en la Región de La Araucanía y en Chile, los números dan un leve respiro, ya que en la jornada de ayer la Seremi de Salud reportó 361 nuevos casos, elevando la cifra de contagios detectados en la Región a 83.068 en lo que va de pandemia. Mientras que el número de activos llega a 2.453 casos, representando un 3,0% del total general.

De los 361 nuevos casos, 238 de estos presentan malestares de la enfermedad, 104 son asintomáticos y 19 casos no han sido notificados. Asimismo, en las ultimas 24 horas se procesaron 2.906 exámenes de PCR.

COMUNAS

Temuco presentó 58 nuevos casos en las ultimas 24 horas, elevando su número de activos a 458 hasta el momento. Las comunas que le siguen con mayor cantidad de nuevos contagios son Angol, con 29; Nueva Imperial y Padre Las Casas, con 28 cada una; Villarrica, con 24 y Pucón, con 22.

De la totalidad de casos, 383 personas se encuentran hospitalizadas. De estas, 148 están en Unidades de Paciente Crítico (38 en UTI y 110 en UCI) y 91 de ellas conectadas a ventilador mecánico.

Asimismo, la Seremi de Salud confirmó 13 nuevos decesos, elevando la cifra total de fallecidos confirmados a causa de covid-19 en La Araucanía a 1.072.

58 nuevos casos presentó Temuco en las últimas horas elevando su número de activos a 458.

Frontel hace un llamado a inscribirse en registro de electrodependientes

APOYO. Se entregó un equipo de respaldo a una familia.
E-mail Compartir

Un llamado a inscribirse en el registro de electrodependientes realizó la empresa Frontel, la que a través de esta iniciativa busca resguardar la continuidad de suministro para los pacientes en esta condición, en caso de alguna interrupción en el servicio eléctrico.

Una de las familias beneficiadas fue la de Ingrid Pinto, residente de la comuna de Los Sauces, quien valoró la iniciativa de la empresa ya que lo podrá utilizar su hijo cuando lo requiera. "Agradezco mucho la entrega de este generador, mi hijo padece de una encefalomielitis y debe dormir conectado, por lo que es muy importante que en caso de corte de luz podamos tener esta solución, que sabemos tiene un costo que sería inalcanzable para nosotros", dijo.

Por su parte, Jaime Manríquez, jefe de Servicio al Cliente, señaló la importancia que las familias estén en conocimiento de este beneficio. "Realizamos una invitación para que las personas u organismos responsables del cuidado de enfermos electrodependientes con hospitalización domiciliaria formalicen su inscripción en nuestros registros, lo pueden hacer comunicándose con nuestras oficinas comerciales, o nuestros canales de contacto, donde se les entregará más información para realizar los trámites".

El beneficio para las familias, consiste en la entrega de un generador a gasolina, a lo que se suma un descuento de 50 KWH, mensualmente en su boleta, que es el promedio de consumo de los equipamientos médicos.

Contacto

Para aquellos pacientes que requieren oficializar el proceso de inscripción, deben entregar un formulario firmado por el médico tratante, inscrito en la Red Asistencial y el Servicio de Salud correspondiente, el cual se encuentra en los mismos servicios o en www.frontel.cl. Este procedimiento se puede iniciar llamando al contact center al 800 600 802 para inscribir al paciente y asociarlo al número de servicio de electricidad, y posteriormente entregar el certificado en la oficina más cercana a su domicilio.

Desempleo alcanzó un 8,5% en La Araucanía

FEBRERO-ABRIL. Informe del INE.
E-mail Compartir

Según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desocupación en La Araucanía registró un incremento de 0,8 puntos porcentuales en doce meses, dejándola en el séptimo lugar a nivel nacional.

Según el seremi del Trabajo Patricio Sáenz, "el informe arrojó un desempleo del 8,5%, una cifra más alta que el mismo trimestre móvil del año 2020, y también más alta que el trimestre inmediatamente anterior, que corresponde a los meses de enero-marzo, que en ambos casos fue de 7,7%. Además, el boletín refleja que en un año hubo una disminución de 33 mil 808 personas respecto de la fuerza de trabajo, registrado además 34 mil 167 puesto de trabajos menos. Asimismo, vemos una disminución de los inactivos potenciales de 23 mil 695 personas".

En este sentido, el seremi aseguró que "podemos prever que en los próximos meses habrá un aumento en la fuerza de trabajo, que presionará el mercado laboral. A medida que mejoren las condiciones sanitarias, aumentará la fuerza de trabajo. El proceso de vacunación rápida y masiva, y la implementación del pase de movilidad, estimulará a las personas a reincorporarse al mundo laboral y para ello será clave en la Región que la agenda de reactivación económica y social opere como está diseñada en cuanto a la inversión del sector público, subsidios para los emprendedores, y el subsidio al empleo, que permita estimular la contratación de trabajadores".

Cifras a doce meses

Respecto al mismo trimestre móvil del año anterior, las personas ocupadas disminuyeron 8,8 % en doce meses, equivalentes a 34.167 personas menos, siendo incidida por los hombres (-5,3 %) y las mujeres (-13,4%). Las categorías ocupacionales de trabajadores por cuenta propia (-13,1%) y asalariados informales (-24,9%) fueron las que incidieron, principalmente, en la contracción de los ocupados (-8,8%).