Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Instalación de islas de anidación da sus primeros frutos para proteger el humedal de Huiscapi

NATURALEZA. El proyecto de Fundación Kennedy, que cuenta con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson, comenzó hace ocho meses.
E-mail Compartir

El Austral

Potenciar el desarrollo de aves y flora nativa es lo que busca un original proyecto que se está llevando a cabo en el marco de las labores de conservación del humedal de Huiscapi, en Loncoche. Se trata de la instalación de ocho pequeñas islas cubiertas de plantas, donde se posan patos jergones, churretes, garzas y rayaditos, entre otras especies, favoreciendo así su desarrollo y contribuyendo a proteger este ecosistema.

La iniciativa es impulsada por Fundación Kennedy con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson, instituciones que hace tres años trabajan en la conservación y educación en torno a este humedal, patrimonio natural de la comuna de Loncoche. "Estamos muy felices de ver los resultados de estas islas. A ocho meses de su instalación, ya se han convertido en hábitat para las especies del humedal, sobre todo de aves que las usan de posaderas y que, en su conjunto, son un aporte a la belleza paisajística del humedal", explica Lorena Ojeda, bióloga y coordinadora del proyecto.

Las estructuras instaladas tienen una superficie de 2 metros cuadrados y se asemejan a pequeños islotes cubiertos de plantas. Amarradas a un antiguo cerco que emerge en parte de la mitad de la laguna. En su construcción se combinaron materiales sintéticos y orgánicos, como por ejemplo pita ñocha, fibra vegetal endémica de la zona que fue trabajada cuidadosamente por las artesanas de Huiscapi Susana Vásquez y Clara Alarcón. Sobre las islas se instalaron especies vegetales como helecho costilla de vaca, juncos, verbena de tres esquinas y cortaderas, todas pertenecientes naturalmente al humedal.

"Estamos muy contentos por los avances que está teniendo la conservación del humedal de Huiscapi. Durante los últimos años hemos podido trabajar en la instalación de señalética para los visitantes, la realización de jornadas de limpieza, el catastro de flora y fauna, y lo más importante, en crear conciencia sobre la importancia de su protección. En eso vemos un gran compromiso de los estudiantes, sus familias y la comunidad", señala Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson.

observación de aves

Las islas de anidación son uno más de los avances que se pueden observar en la protección del humedal de Huiscapi. En el marco del trabajo impulsado por Fundación Kennedy en la zona, también se logró que la Red de Observadores de Chile promoviera la incorporación de este humedal como zona de interés para el avistamiento de aves. De este modo, este ecosistema ya está disponible en la aplicación E-Bird, utilizada a nivel mundial para registrar la observación de aves.

Techo-CHILE LANZÓ CAMPAÑA DE EMERGENCIA "CHILE COMPARTE 2021"

E-mail Compartir

Tras este nuevo peak de la pandemia que estamos viviendo en los últimos meses, y con varias comunas del país en cuarentena, TECHO-Chile lanza por segundo año consecutivo la campaña de emergencia "Chile Comparte", para ir en ayuda de los más golpeados por la crisis.

El Catastro de Campamentos 2021 de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, reveló que hoy más de 81 mil familias viven en cerca de mil campamentos en todo Chile, la cifra más alta desde 1996.

En un escenario de crisis social y sanitaria, y recién iniciado el invierno, la Fundación hace un amplio llamado a sumarse a la campaña "Chile Comparte 2021", enfatizando que hoy es necesario multiplicar los esfuerzos para apoyar a las familias vulnerables, acudiendo con ayuda tan esencial como vivienda, calor y alimento.

La campaña busca financiar al menos mil viviendas básicas -además de la reparación y mejoras de viviendas para enfrentar el invierno-, más de 12 mil recargas de gas para calefacción y cocinas, y apoyar a las más de 100 cocinas comunitarias con que trabaja TECHO-Chile que siguen funcionando, porque muchas familias no pueden costear su alimentación.

Héctor Guarda SJ, capellán de TECHO indicó que "no es aceptable que miles de familias no tengan agua, no tengan baño, no tengan luz. Nos hablan de una herida que como sociedad chilena nos debe interpelar, a todos y todas. Por esta razón este año volvemos a hacer un llamado a todos quienes quieran apoyar a las familias más vulnerables en esta emergencia, porque las familias no pueden esperar".

¿Cómo aportar?

Las donaciones se pueden realizar directamente en la página web www.chilecomparte2021.cl, donde las personas podrán seleccionar en qué prefieren que se traduzca su donación, ya sea apoyando a Chile Comparte Vivienda (reparación de vivienda o entrega de viviendas de emergencia), Chile Comparte Alimento (apoyo a las cocinas comunitarias con raciones de comida), o Chile Comparte Calor (recargas de gas para calefacción o cocinas).

Hasta el momento, empresas como Santander, Sodimac, Walmart, Derco y Abastible se han sumado a la campaña, y TECHO-Chile hace un llamado a todas las organizaciones que quieran aportar a Chile Comparte, a hacerse parte y ayudar a las familias más afectadas por la crisis y por la pandemia del coronavirus.

81 mil familias aproximadamente son las que viven al día de hoy repartidas en mil campamentos a lo largo del país.