Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Obras del Mercado Municipal de Temuco llevan un 20% de avance

EXPERIENCIA. Contarán con más de 1.300 metros cúbicos de madera laminada, que buscan que el visitante experimente estar al interior de un bosque chileno.
E-mail Compartir

El Austral

En abril de 2016 en la ciudad de Temuco solo se hablaba de una cosa: el incendio que había consumido por completo el antiguo y turístico Mercado Municipal. De inmediato las autoridades de la época comenzaron a buscar opciones para reconstruir este importante espacio local, algo que se consiguió un par de años después con la aprobación de cerca de 20 mil millones de pesos para construir un nuevo mercado, acorde a la época, pero sin olvidar que debía representar la idiosincrasia local.

El equipo de arquitectura y diseño a cargo, decidió que la madera fuera parte esencial de la obra y que el objetivo, más allá de hermosear el lugar, fuera darle pertinencia a la estructura con la realidad de La Araucanía, ambientándolo como si el visitante ingresara a un verdadero bosque.

Así al menos lo cree Ernesto Hernández, gerente de proyectos de la oficina de ingeniería FHS Ltda. que se encargó del proceso de cálculo de la obra y que asesoró directamente a Lamitec, que se encargó de construir las más de mil 190 vigas que conformarán los soportes y techo del nuevo mercado.

"Se trabajó durante mucho tiempo para que el diseño ambientara a un bosque chileno y luego para que esto fuera llevado a la realidad. Se definió la curvatura de la madera y se trabajó con una empresa que tuvo la capacidad de llevarlo a cabo. Hace unos meses se llegaron las primeras vigas que provienen de bosques chilenos certificados FSC y que son de pino radiata, un producto que da viabilidad a cualquier tipo de construcción", aclaró Hernández.

El nuevo diseño del Mercado Municipal de Temuco utiliza la madera en todo el interior, pilares, techumbre y en la fachada de ingreso de calle Bulnes, mientras que el ingreso principal y más antiguo por calle Aldunate en la ciudad de Temuco, mantendrá el diseño original gracias a un trabajo de restauración y recuperación de la obra inicial.

Para Hernández, la utilización de los casi 1.300 metros cúbicos de madera se explica porque en este tipo de obras de gran magnitud, más allá de un tema estético, la madera otorga un excelente comportamiento. Dada su elasticidad y bajo peso, enfrentará de forma segura los sismos y tendrá resistencia frente al fuego en forma pasiva, es decir, sin la aplicación de retardantes.

"Fue uno de los temas relevantes, el usar madera en un edificio que se había incendiado, pero hoy, de la forma que se utiliza la tecnología en el diseño y los sistemas de uniones utilizados en la construcción, la madera es tanto o más resistente al fuego que otros materiales como el acero o el hormigón armado", agregó el jefe de la oficina de ingeniería y cálculo del mercado.

Decisión que felicita Marcelo Bonnefoy, gerente de la Corporación Chilena de la Madera Araucanía (Corma), quien detalla que Temuco y la Región merecen un Mercado Municipal con esta pertinencia local. "La Región posee la mitad de su superficie cubierta de bosques. La evidencia actual a nivel mundial indica que la madera será el material de construcción del futuro gracias a sus innumerables beneficios".

Diseño colaborativo

Se hicieron varios viajes al extranjero para visitar otros mercados y de cada uno recogieron alguna idea para traerla a Temuco. Así lo cuenta Ricardo Fierro, presidente de la Asociación Gremial de Locatarios del mercado quienes, actualmente se encuentran instalados provisoriamente frente a las obras. "Post incendio estuvimos en España y Francia, visitando más de 20 mercados y por lo que pudimos ver, hay mucha tecnología que se ha incorporado".

Es tanto el optimismo en el diseño del mercado que para los locatarios este espacio se convertirá en el más importante del continente. "Tenemos muchas esperanzas y expectativas de que este será el mejor mercado de América… Y Temuco se sentirá orgulloso de que vamos a poder recibir a mucha gente y turistas", aseguró Fierro.

La pandemia ha demorado las obras, pero se espera que para 2022 el nuevo mercado de Temuco pueda estar finalmente inaugurado.

2022 se espera que finalicen las obras del nuevo Mercado Municipal de Temuco, destruido por un incendio en el año 2016.

Bosques certificados

E-mail Compartir

Toda la madera utilizada en esta obra proviene de bosques certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), norma internacional a la que está adscrita gran parte de las plantaciones forestales del país y otorga seguridad de la sustentabilidad de su plantación y cosecha. "El 70% de las plantaciones forestales en Chile se encuentra certificado por algún sello internacional, ello implica un compromiso (medible) de realizar bien las cosas en lo ambiental, social y económico. Por lo tanto, podemos validar que los materiales provenientes de dichos bosques son 100% sustentables", finalizó el gerente de Corma Araucanía.

Protestan contra proyecto hidroeléctrico de Melipeuco

E-mail Compartir

En el centro de Temuco se realizó una concentración convocada por la organización Melipeuco Ríos Libres y comunidades mapuche quienes lideran la defensa del río Truful Truful frente al proyecto hidroeléctrico El Rincón, iniciativa empresarial que a su juicio amenaza con destruir el caudaloso río de la zona.

Paz Neira Barría, vocera de la agrupación Melipeuco Ríos Libres, comentó que "este ha sido un proceso súper largo, el proyecto ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental el año 2013 tras un amplio proceso de evaluación que se extendió hasta el 2018, donde todo el territorio de Melipeuco manifestó su oposición: las comunidades mapuches, los distintos alcaldes, las organizaciones, todos nos hemos manifestado en contra".

Saavedra celebra Wetripantu con plantación de árboles medicinales

E-mail Compartir

En una reducida ceremonia, pero cargada de espiritualidad, autoridades de la comuna de Saavedra, lideradas por su alcalde reelecto, Juan Paillafil, celebraron su Wiñoy Txipantu oficial, la nueva salida del sol, bajo estrictos protocolos sanitarios y aforo. Posteriormente, junto al director nacional de Conaf, plantaron árboles nativos medicinales, lo que beneficiará directamente a machis del territorio.

Muy temprano, el lonco del territorio, Ulario Calfulén, junto a un pequeño grupo de representantes mapuche- lafkenche, comenzó su Llellipún frente al Rewe del Módulo de Salud Mapuche. Luego de la rogativa, correspondió el tradicional purrún, donde participó el alcalde Juan Paillafil, acompañado del director nacional de Conaf, Rodrigo Munita, y la asesora de Pueblos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Ana Millanao.