Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

figura un escenario ordenado, aunque no exento de matices.

Así se desprende, al menos, de la decisión de RN Araucanía de dejar en libertad de acción a sus militantes y adherentes después del pobre resultado en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales.

"La primarias quedaron en segundo plano con las elecciones internas de RN, donde se evidenció que el apoyo a Mario Desbordes no era alto en la Región; incluso, muchos de nuestros militantes han trabajado abiertamente por Sichel, así que no hay una orgánica en este tema. De hecho, mis primeras declaraciones como presidente regional fueron que no puedo obligar a la gente a trabajar por un candidato, más bien soy partidario de la libertad de acción en este caso. Eso permite que la gente pueda apoyar al precandidato que desee sin que haya dificultad alguna porque todos son opciones dentro de Chile Vamos", relata Rathgeb.

En la UDI, en tanto, la presidenta regional Yurisan Castro, confirma que hay mayor adhesión al candidato del partido, Joaquín Lavín, para quien ya se activó un despliegue regional en forma física y vía redes sociales, lo que ha incluido el apoyo de figuras como la secretaria general y diputada María José Hoffman; los diputados Labbé y Norambuena, y los constituyentes Eduardo Cretton y Constanza Hube, con los cuales la directiva regional ya visitó 8 comunas.

Evopoli también está cien por cien alineado con su carta presidencial, Ignacio Briones, a quien comenzaron a apoyar mediante la activación de puerta a puerta, semáforos, y reuniones con dirigentes y organizaciones sociales, así como difusión en medios de comunicación con el objetivo de dar a conocer las propuestas del programa presidencial del partido y convocar a los votantes a las primarias.

"Nosotros nos damos cuenta que hay una disconformidad con lo que ha sido la gestión del Presidente Piñera y nuestro electorado ha sido variante en las elecciones, así que sentimos que el sector no ha querido participar, un poco por desencanto, otro poco por temor a la pandemia, por lo tanto, no tenemos una expectativa muy alta, sí queremos - al menos - mantener lo que fue la última primaria de Chile Vamos en 2017 y esperar un resultado que ponga a nuestro candidato como representante de la centroderecha", comenta el presidente regional de Evopoli, Sebastián Álvarez.

EXCONCERTACIÓN

La tarea más desafiante, y tal vez la más interesante por lo que significa lograr consensos, la tiene la exConcertación. Así lo cree el presidente regional del PPD, Essio Guidotti, quien reconoce que al no inscribir una primaria legal los partidos del conglomerado están obligados a resolver pronto cómo quieren llegar a las Presidenciales, y donde el nombre de Yasna Provoste (DC) también suena fuerte en esta parte del territorio nacional como la más razonable y atractiva opción.

"Lo que hoy tiene el PPD es la candidatura de Paula Narváez (…), pero acá hay una persona, que es Yasna Provoste sobre la cual todos están expectantes de que se decida a ser candidata. El problema es en qué momento ella lo anuncia y cómo lo hacemos dentro del bloque de unidad, cuando ya se conoce la intención del Partido Radical de ir con su presidente nacional, Carlos Maldonado, como candidato. Nosotros como partido, hoy, estamos a la espera de definiciones para llegar con una candidatura única", recalca Guidotti, para lo cual estima que hay ambiente y estarían los ánimos. Es más, dice, es algo que no debiera pasar de la semana entrante.

Por su parte, el presidente regional de la Democracia Cristiana, Carlos Vallejos, recalca la idea de que Provoste es una carta validada y reconocida públicamente como protagonista del escenario político actual, con una trayectoria en ascenso que le otorga todas las posibilidades de representar a la centroizquierda en las Presidenciales, más ahora - acota - que la DC quedó posicionada como la primera fuerza política dentro de los partidos que forman parte del escenario actual luego de las elecciones municipales y de gobernador regional.

"Sentimos que distintos actores políticos del bloque están dispuestos a apoyar esta candidatura y las conversaciones se están dando dentro de un ambiente de cordialidad. Aquí están en sintonía el PS, PPD y la DC, aunque esto es muy dinámico y evoluciona constantemente . Lo cierto es que estos partidos ya tenemos un acercamiento para la conformación de una lista parlamentaria, por lo tanto, hay señales del sueño de unidad", puntualiza.

"Las candidaturas hoy"

E-mail Compartir

Mientras los partidos de Chile Vamos y Apruebo Dignidad se preparan para definir a quienes competirán en noviembre mediante primarias organizadas por el Servel, los partidos de la ex Concertación no lograron ponerse de acuerdo para celebrar primarias.

El escenario en la coalición de derecha, si bien fragmentado, parece dividirse entre candidaturas más tradicionales y nuevos aspirantes. En el primer grupo se encuentra Joaquín Lavín (UDI) y Mario Desbordes (RN). Ambos con experiencia en cargos de elección popular, en el gobierno o como líderes de partido. En el segundo grupo está Ignacio Briones (EVÓPOLI) y Sebastián Sichel (IND), quienes no se caracterizan por una carrera política extensa, sino más bien por ser actores relativamente nuevos dentro de sus respectivos conglomerados.

Por otra parte, Gabriel Boric (CS) y Daniel Jadue (PC) competirán por las primarias de Apruebo Dignidad. De los dos, Boric aparece como el candidato que mejor conecta con el electorado en general y es, probablemente, quien menos resistencia genera en la opinión pública. La fortaleza de Jadue es que concita mayor apoyo dentro de su respectiva colectividad y en la izquierda. Eso es algo que Boric carece, pues usualmente las críticas que recibe son desde su propio sector.

Finalmente, tenemos la no primaria de la vieja Concertación en la que existen tres potenciales candidaturas: la de Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR). Si bien Narváez contó con un importante impulso inicial gracias al apoyo de la ex Presidenta Michelle Bachelet, su candidatura no ha logrado despegar. Provoste, por su parte, ha visto cómo su potencial electoral ha ido en aumento gracias a su rol como Presidenta del Senado en las negociaciones que sostuvo con el gobierno hace pocos meses. Más atrás viene la figura de Maldonado, quien lentamente se ha ido posicionando dentro del debate.

Definir qué depara el futuro a cada sector es complejo. En Chile Vamos, Lavín y Desbordes corren con ventaja en términos de reconocimiento por parte de la ciudadanía y peso de sus respectivas organizaciones partidarias. En Apruebo Dignididad, Jadue le sacaría ventaja a Boric en su capacidad de movilizar votantes para la primaria. En la exConcertación, la vía más factible y favorable sería acordar una candidatura única del sector, y asegurar el apoyo abierto de quienes retiren la suya. El peor escenario sería presentarse los tres a la elección de noviembre, dividiendo el voto de la centroizquierda y, con ello, reduciendo las chances de pasar a segunda vuelta. Una primaria no organizada por el Servel de poco serviría pues no tendría el nivel de legitimidad para validar a la ganadora o ganador.