Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Supereduc descarta intervenir LCH con un administrador provisional

CRISIS. Seremi Tropa advierte que si los cuartos medios no retoman las clases la primera quincena de julio "el año para ellos ya no sería viable".
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación a nivel nacional descartó asignar un administrador provisional para el Liceo Camilo Henríquez de Temuco, solicitud que emanó de un grupo de apoderados organizados del establecimiento, argumentando "un eventual abandono del proyecto educativo" por parte del sostenedor, haciendo necesaria su inhabilidad desde el punto de vista administrativo.

Lo anterior se enmarca en la huelga legal que sostiene el sindicato de trabajadores del colegio y cuyo conflicto laboral con el sostenedor, que es la Corporación Educacional El Bosque, cumple cuatro meses el próximo martes.

En el oficio 0755 del 25 de junio de la Superintendencia de Educación, se reconoce que la huelga "podría provocar un eventual riesgo en la continuidad del año escolar" , pero que "no es posible determinar la concurrencia de una o más causales prescritas (...) para la designación de un administrador provisional", sumando además la judicialización en curso del caso.

Como antecedente, existe otra solicitud de interventor a la misma entidad, la cual fue presentada por el sindicato de trabajadores del LCH, incluso antes que los apoderados, sin que aun exista una respuesta.

Padres vs colegio

Edgardo Medina es uno de los apoderados de este grupo que se organizó para elevar el requerimiento a la Supereduc, ya que según explicó, el CGPA del establecimiento no comparte dichas acciones. Su respuesta frente a la negativa del administrador provisional es crítica y la considera injusta, consignando que como grupo apoyan al sindicato por considerar que lo que está en cuestión "son derechos laborales justos".

"Ya perdimos el primer semestre, entonces, ¿qué otro argumento hace falta para intervenir al liceo?, si aquí estamos a punto de perder el año académico. Consideramos que ya es tarde frente a un Estado que se mantiene ausente y que paga a ciegas un servicio que no se está prestando. Aquí hay abandono de deberes y negligencia, así es que seguimos con la incertidumbre de que esto se prolongue y perdamos el año", recalcó el apoderado Medina, quien adelantó que seguirán buscando otras instancias y presentando acciones.

Por su parte, el presidente de la Corporación Educacional El Bosque, Miguel Jara, valoró la decisión, señalando que en virtud de los antecedentes solicitados "el Liceo Camilo Henríquez cumple con todos los requerimientos y con toda normativa vigente según lo que establece el marco regulatorio de la Superintendencia de Educación para funcionar".

Jara añadió que "esperan retomar a la brevedad las actividades normales" y que valoran la disposición de la Supereduc para ponerse a disposición y darle una pronta salida a este conflicto, donde los más perjudicados han sido nuestros estudiantes".

La posición del sostenedor no es compartida por el presidente del sindicato, el profesor Eugenio López, quien aseguró que hubo un intento de "humo blanco" en la mediación que está realizando la Dirección Nacional del Trabajo, pero que se cayó ayer, ya que la corporación "respondió con un contrato colectivo, pero además sumó un anexo individual por trabajador, lo que en la práctica significa destruir el sindicato".

"

"Ya perdimos el primer semestre, entonces, ¿qué otro argumento hace falta para intervenir el liceo?, si aquí estamos a punto de perder el año académico". Edgardo Medina, Apoderados Organizados

Cuartos medios ante punto sin retorno

E-mail Compartir

Dado que los parlamentarios de la Región buscaban suspender el pago de las subvenciones del LCH, el seremi de Educación, Edison Tropa, explicó que "eso no es posible" y que lo que en realidad sucede en este conflicto laboral es el choque de dos leyes. "La pandemia ha significado pagar la subvención a pesar de no tener presencialidad (...) Este es un conflicto laboral que afecta lo pedagógico, pero nosotros no tenemos atribuciones para finalizar la huelga ni hacer reemplazos. Por eso nuestro llamado es invitar a las partes a pensar en sus estudiantes, partiendo por los cuartos medios, porque el tiempo se nos está acabando para desarrollar el plan de estudios y estamos llegando al límite. Si los cuartos medios no retoman las clases la primera quincena de julio la situación es grave porque el año escolar ya no sería viable".

La Gobernación de Cautín desaparece en 11 días y cierra ciclo de 47 años

TRANSICIÓN. Fueron 14 autoridades desde 1990, cuatro de ellas mujeres. Los atentados marcaron la gestión.
E-mail Compartir

El próximo 14 de julio asume el gobernador regional Luciano Rivas y en vista de esta nueva institucionalidad, en el marco del proceso de descentralización, la Gobernación de Cautín desaparece como repartición, cerrando así un ciclo de 47 años de gestión desde 1974 a la fecha.

Entre 1974 y 1990 el cargo lo asumieron militares y siempre fue el rango más antiguo del Destacamento Tucapel. Luego, con la llegada de la democracia, las autoridades fueron designadas por el gobierno de turno completando un total de 14, cuatro de ellas mujeres: Humberto del Pino, Isaac Vergara (Q.E.P.D.), Solange Chesta, Yolanda Pérez Pesso, Andrés Jouannet , Christian Dulansky (PS), Miguel Mellado , Sara Suazo, José Montalva, Mario González, Ricardo Chancerel, Mauricio Ojeda, Richard Caifal y Constanza Marchant.

Al ser consultada la gobernadora de Cautín, Constanza Marchant, quien será la última en ocupar el cargo, por los detalles o metodología del proceso, señaló que aun no existen instrucciones detalladas, pero que la reestructuración interna en temas de espacio ya comenzó y que Gobernación de Cautín ya está en manos de la Intendencia.

Marchant deja el cargo el 14 de julio, sin que esté en sus planes participar de las próximas elecciones. Respecto de los 32 funcionarios de la repartición, la gobernadora dijo que serán reasignados.

Los últimos tres gobernadores de Cautín de este gobierno: Mauricio Ojeda, Richard Caifal (marcó el hito de ser la primera y única autoridad indígena en el cargo) y Constanza Marchant se reunieron esta semana con el intendente Víctor Manoli, quien se espera sea designado delegado presidencial.

Confirman falta de fundamentación en asignación de cupos de empleo

E-mail Compartir

Alrededor de un 25%, del total de cupos de empleos de emergencia destinados a la Región de La Araucanía, se otorga año a año solo a la comuna de Ercilla. Un número que motivó al diputado Miguel Mellado (RN) a recurrir a la Contraloría, a fin de indagar sobre eventuales desigualdades en la asignación de los beneficiarios, toda vez que la comuna de Ercilla concentra la mayor parte de estos cupos, lo que a su juicio no se ajustaría al marco normativo.

"Al indagar, la Contraloría logró establecer al menos, que aún cuando en 2019 se redujeron los cupos de empleo para la Región, de igual forma la comuna de Ercilla concentró el 25% de estos cupos. Además, logró detectar que el 71% de los beneficiarios se ha mantenido entre 5 a 11 años en el programa. Aún cuando nada de ello podría ser una irregularidad, debido a que estos cupos se otorgan a partir de criterios como tasas de desocupación superiores al promedio del desempleo nacional, al menos es importante fundamentar el por qué se siguen otorgando a la misma comuna y a las mismas personas, argumentación que no existe", señaló el diputado Miguel Mellado.