Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En casi un 50% cae actividad asistencial producto de la pandemia en la Región

COVID-19. Informe de la Universidad San Sebastián revela complejo escenario. Según Colegio Médico urge controlar la epidemia para retomar las atenciones.
E-mail Compartir

Las atenciones de salud "no covid" cayeron en un 48% como efecto de la pandemia en nuestra Región, debido a que todos los esfuerzos sanitarios en el sector público especialmente, han estado centrados en controlar la emergencia del coronavirus.

Así lo revela un análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián el cual señala que durante el año 2020 la actividad general en los centros de salud públicos cayó en un 45%, pasando de 14 millones de atenciones (14.037.443) a un poco más de 7 millones (7.748.396).

La Araucanía, de acuerdo al informe, figura como la más golpeada en cuanto a caída de atenciones "no covid", con un descenso promedio de un 48% durante el 2020, en relación al año 2019, considerando tres indicadores: atenciones Auge/Ges, consultas de especialidades y cirugías.

El complejo escenario no es desconocido por la comunidad médica que ve con preocupación las consecuencias devastadoras que esta situación puede traer para los pacientes que sufren de patologías "no covid" y que han visto mermada su atención.

"Nosotros hemos estado planteando permanentemente la importancia que este grupo de pacientes y las listas de espera que se están sumando puedan resolverse lo antes posible", sostiene el presidente del Colegio Médico Regional Temuco, doctor Marco Cuminao, quien advierte que la única forma de poder retomar las atenciones normales de salud incluida la actividad quirúrgica, es que se logre controlar cuanto antes la pandemia.

"Este es uno más de los tantos argumentos que hemos planteado para que nosotros como país tomemos una conducta proactiva en el control de la pandemia que nos permita volver a la actividad asistencial normal, lo que producto del covid, hoy no es posible", puntualiza el cirujano pediátrico.

A su juicio, cada cierto tiempo se intenta retomar la actividad en pabellones quirúrgicos y en la atención de policlínicos, pero a poco andar se vuelve a caer en nuevos brotes. "Por eso insistimos en que si no hay un control efectivo de la pandemia será difícil poder volver a la normalidad en la atención de pacientes no covid", recalca.

Telemedicina

Si bien la incorporación de la telemedicina con atenciones a distancia ha sido un avance, no es la solución óptima en todos los casos. "La telemedicina no es la mejor fórmula en todos los casos, ya que en algunos no logra resolver completamente considerando que por las características propias de la Región, existen problemas de cobertura que pueden dificultar el acceso a este tipo de atenciones".

En relación al informe del IPSUSS, Cuminao señala que es coherente con lo que se vive a diario a nivel hospitalario, "en cuanto a lo que nosotros no estamos pudiendo hacer".

Según su opinión, en La Araucanía existen brechas mayores, lo que guarda relación con el perfil socioeconómico de la zona. "Esta es una región pobre que tiene perfiles epidemiológicos de salud propios relacionados a las condiciones socioculturales de la zona", dice el médico, quien recuerda que La Araucanía ha estado además permanentemente con las "camas críticas al tope de la ocupación".

"Eso prácticamente no ha dado tregua en todo este tiempo. Tuvimos una baja importante por ahí por septiembre-octubre del año pasado y luego volvimos a subir y no hemos parado hasta ahora que nuevamente los números han comenzado a bajar, aunque aún la ocupación UCI sigue siendo relevante", enfatiza.

Finalmente, El Austral solicitó una versión al Servicio de Salud Araucanía Sur sobre el análisis efectuado por la Universidad San Sebastián, sin embargo, no se obtuvo respuesta a este requerimiento hasta el cierre de esta edición.

60% descendieron las consultas de especialidad por la pandemia. De 578.509 realizadas en 2019, se disminuyó a 229.926 durante el año 2020.

Fonasa inicia cobertura para trabajadores independientes

BENEFICIOS. El trámite de afiliación a la aseguradora pública se puede solicitar a través de la página web de Fonasa.
E-mail Compartir

Fonasa informó ayer que las personas que tuvieron retenciones para Seguridad Social en sus boletas de honorarios correspondientes al año 2020, tendrán cobertura para atenciones de salud desde el 1 julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2022.

La cobertura de los Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL) dependerá del monto de retención del régimen de cobertura que eligió, ya que pudo acogerse a una cotización sobre una base reducida (cobertura parcial). Puede revisar su imponible en el Certificado de Cotizaciones descargado del SII, con su clave.

La afiliación en Fonasa para el trabajador independiente es un trámite simple y sencillo que permite al titular y sus cargas legales contar con todos los beneficios y protección financiera que entrega el Seguro Público de Salud. Para realizar su trámite de afiliación, puede realizar su solicitud a través de la página web https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/beneficiarios/tramites/afiliate. O bien es posible escribir a los números de WhatsApp +569 8232 26 08 / +569 8232 21 61, donde será atendido por alguno de los asesores de salud de Fonasa.

De acuerdo a la ley, el monto de retención anual se irá incrementando gradualmente. Para el presente año, la retención fue de 11,5%, el 2022 será de 12,2%, el 2023 13%, hasta llegar al año 2028 con un 17%. La obligación de cotizar para la Seguridad Social aplica a los trabajadores que emiten boletas de honorarios por 5 o más Ingresos Mínimos Mensuales en el año.

Junio terminó con 15 episodios críticos de contaminación

E-mail Compartir

Con un total de 15 episodios críticos de contaminación ambiental cerró el mes de junio, según el reporte de la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente. De ellos, 6 correspondieron a jornadas de emergencia, 5 a preemergencia y 4 a alertas ambientales.

Estos 15 episodios se suman a otros 15 ocurridos durante el mes de mayo, con lo que se llega a un total de 30 episodios totales de toxicidad ambiental en lo que va del año.

En lo que respecta a las fiscalizaciones GEC (Gestión de Episodios Críticos), debido a las restricciones de acuerdo al pronóstico, ayer desde la Seremi de Salud, se informó que hasta la fecha se han efectuado 1.025 fiscalizaciones por incumplimientos en el polígono de restricción. De estos controles domiciliarios, 543 han derivado en sumarios sanitarios con sanciones que pueden ir desde una amonestación hasta multas que van desde las 0.1 a las 1.000 UTM.