Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senado haitiano nombra un presidente provisional y desafía al primer ministro

MAGNICIDIO. Nombró a su presidente en el cargo que ocupaba el asesinado Moïse. Cientos de haitianos llegaron ayer a la embajada de EE.UU. para huir del país. También se reveló que un detenido por el crimen es primo de un consejero presidencial de Colombia.
E-mail Compartir

El Senado haitiano, solo con un tercio de sus miembros activo, designó ayer a su líder, Joseph Lambert, como presidente de Haití, en un desafío frontal a la legitimidad del primer ministro interino, Claude Joseph. Mientras tanto en las calles, cientos de haitianos se agolparon, con pasaportes en mano, afuera de la embajada de Estados Unidos, para pedir una visa y huir del país.

La decisión del Senado agrava la disputa por el poder en Haití, ante el vacío abierto por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el miércoles pasado, y las ambigüedades que plantea la Constitución en los mecanismos de sucesión.

La resolución designó a Lambert presidente provisional hasta el próximo 7 de febrero, fecha del final previsto del mandato de cinco años de Moïse, y lo insta a formar "un Gobierno de entente nacional" con la misión de organizar las elecciones con la mayor brevedad posible.

Dificultades legales

Para negar la legitimidad de Joseph, el Senado se basa en el hecho de que Jovenel Moïse, en el último decreto que firmó antes de su muerte, nombró a un nuevo primer ministro, el doctor Ariel Henry, pero no fue investido formalmente.

El propio Henry también se arrogó el derecho de dirigir el Gobierno en los primeros momentos tras la muerte de Moïse, pero no ha vuelto a pronunciarse después de que Naciones Unidas y Washington reconocieran de forma expresa a Joseph como jefe de Gobierno.

El premier interino asumió las riendas del Gobierno desde que él mismo anunció la muerte de Moïse en la madrugada del miércoles y en todas sus apariciones públicas ha estado acompañado por el jefe de la policía, Léon Charles, y otras autoridades.

No obstante, los tres aspirantes a dirigir Haití de forma provisional tienen problemas de legitimidad derivados del hecho que el Congreso está prácticamente inoperativo desde enero de 2020, tras el aplazamiento de las elecciones de 2019.

Por eso, el Parlamento no pudo ratificar el nombramiento de ninguno de los primeros ministros y ahora carece de facultades legales para aprobar resoluciones como la que declara presidente de Haití a Joseph Lambert.

Piden ayuda a EE.UU.

En este contexto, cientos de haitianos se congregaron desde el viernes frente a la sede de la embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe con la esperanza de que les concedan un visado para abandonar el país, ante la incertidumbre de lo que pueda ocurrir.

Alzando sus pasaportes, cientos de personas gritaban por ayuda ante la angustia de lo incierto, mientras eran rodeados por policías armados.

El ministro de elecciones, Mathias Pierre, aseguró que durante una conversación con Estados Unidos y la ONU pidió el envío de tropas para proteger puertos, el aeropuerto y otros sitios estratégicos, aunque al cierre de esta edición aún esperaba una respuesta.

Continúa investigación

En tanto, un fiscal de Haití convocó a declarar por el asesinato del presidente a dos magnates haitianos, Réginald Boulos y Dimitri Vorbe, y a los exsenadores opositores Youri Latortue y Steven Benoît. Los cuatro se tendrán que presentar mañana.

Boulos, dueño de un holding de empresas, y Vorbe, cuya familia es dueña de la compañía que controla el sector eléctrico, fueron acusados anteriormente por el Gobierno de Moïse de financiar protestas que desestabilizan el país desde 2018.

En el caso del exsenador Benoît, fue convocado presuntamente por cuestionar la versión oficial que habla de mercenarios y sugerir que Moïse fue acribillado a balazos por su cuerpo de seguridad.

Hasta el cierre de esta edición había 28 detenidos por el magnicidio, entre ellos 13 militares colombianos retirados, y el consejero presidencial para la Seguridad Nacional de Colombia, Rafael Guarín Cotrino, reconoció que uno es su primo: "Mi padre me informó que el señor Mauricio Grosso Guarín es hijo de uno de sus diez hermanos".

Sin embargo, en la lista oficial de detenidos no aparece el nombre Mauricio Grosso Guarín, sino el exsoldado Manuel Antonio Grosso Guarín.

28 personas han sido

13 detenidas por su

Unicef: se trata de la "peor crisis humanitaria"

E-mail Compartir

Haití vive "la peor crisis humanitaria de los últimos años" y la infancia la sufre con rudeza: crece la malnutrición en los niños, muchos de los cuales dependen de ayuda cuya llegada está en vilo por la violencia que desatan pandillas armadas que se disputan el control territorial, alertó Unicef. "Nos preocupa la situación humanitaria en Haití, que no es nueva, pero se sigue deteriorando", dijo Laurent Duvillier, jefe regional de Comunicaciones de Unicef. Puerto Príncipe y otras zonas llevan meses bajo la violencia de pandillas armadas, lo que "desplazó a 15.000 personas" de manera forzosa.

Martine Moïse: "En un abrir y cerrar de ojos, los mercenarios acribillaron a mi marido"

MAGNICIDIO. La viuda de Jovenel Moïse dijo que el mandatario fue asesinado porque luchaba por "carreteras, agua, elecciones y el referéndum constitucional".
E-mail Compartir

Un mensaje de Martine Moïse, la viuda del difunto presidente haitiano, Jovenel Moïse, fue publicado ayer en su cuenta oficial de Twitter, donde primero dijo que está "viva" y culpó del ataque a "mercenarios" motivados por el deseo del mandatario de celebrar un referéndum para aprobar una nueva Constitución.

"En un abrir y cerrar de ojos, los mercenarios entraron en mi casa y acribillaron a mi marido (...) sin darle siquiera la oportunidad de decir una sola palabra", declaró Martine Moïse.

"Ustedes saben en contra de quién estaba luchando el presidente. Enviaron mercenarios para asesinar al presidente en casa, con toda su familia, porque quería carreteras, agua, elecciones y el referéndum al final del año, (lo asesinaron) para que no haya transición en el país", agregó.

"Esta es una batalla que él libraba por nosotros, debemos continuar", aseguró. "No lo abandonaré".

La primera dama de Haití también dijo que "los mercenarios que asesinaron al presidente están en la cárcel, pero hay otros mercenarios que quieren asesinar el sueño del presidente" y "la idea" que tenía para el país.

El mensaje se difundió después de que varias figuras de la oposición haitiana pusieron en tela de juicio la versión oficial que sostiene que el asesinato fue cometido por un comando de mercenarios colombianos.

En el ataque, supuestamente perpetrado por 28 hombres armados, de ellos 26 colombianos y dos estadounidenses, según la versión oficial, la esposa de Moïse resultó herida, pero no se ha divulgado información oficial sobre el estado de salud de los guardias de seguridad que custodiaban la residencia presidencial.

Horas después del ataque ocurrido el miércoles, Martine Moïse fue trasladada a Miami, Estados Unidos, en un avión ambulancia, para ser atendida en un hospital. El jueves pasado, el alcalde de Miami, Francis Suárez, y la congresista Frederica Wilson, dijeron que la condición de la primera dama era "estable, pero crítica", sin realizar nuevas actualizaciones.

12 disparos impactaron al presidente de Haití, Jovenel Moïse, durante el ataque de 28 mercenarios.