Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Víctor Manoli Nazal, intendente regional (RN):

"Querer hacer creer que están presos por motivos políticos es intentar dejar en libertad a delincuentes"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Con la sensación del deber cumplido y con la disposición de ser el primer Delegado presidencial de La Araucanía, si es que así lo dispone el Presidente Sebastián Piñera, el intendente Víctor Manoli (RN) se apresta a cerrar un ciclo político que parte en 48 horas más cuando desaparezca la Gobernación de Cautín y asuma el nuevo gobernador regional, Luciano Rivas.

De los detalles de este proceso descentralizador que parte el próximo miércoles, las causas que explican la preocupante Casen 2020 y su rechazo a la declaración de la Convención Constitucional sobre "la prisión política en Chile y la militarización del Wallmapu" conversó el jefe regional con El Austral.

-¿Qué le parece la solicitud de la Convención sobre los detenidos del estallido social en donde demandan "máxima celeridad" en la tramitación del proyecto de indulto y que abarque además "a los presos por el conflicto de La Araucanía desde 2001"?

- La Convención Constituyente tiene un mandato para el cual fue electa, y esto es redactar una nueva Constitución. En la Región hay personas mapuches y no mapuches encarceladas, luego de procesos judiciales originados en investigaciones del Ministerio Público por atentados incendiarios, homicidios, robos con violencia y otros delitos graves. En estos procesos han tenido la posibilidad de defenderse y algunos, incluso, han quedado en libertad.

-La machi Linconao contextualizó la solicitud emplazando a Parot y asegurando que estuvo encarcelada "a pesar de ser inocente por montaje de Carabineros". ¿Qué le dice?

- Actualmente, las personas que se encuentran encarceladas por causas del denominado conflicto son quienes los tribunales han declarado culpables porque hay pruebas suficientes para ello. Entonces, creer y querer hacer creer a otros que esas personas se encuentran privadas de libertad por motivos políticos, es intentar dejar en libertad a delincuentes, e interferir en procesos judiciales, poniendo en riesgo la autonomía de los tribunales de justicia.

Descentralización

- En 48 horas más asume el gobernador regional y usted será el último intendente designado desde la vuelta a la democracia. ¿Está de acuerdo con este proceso?

- Claro que sí. Es un proceso que le da poder y mayor autonomía a las regiones. Son avances históricos en ese sentido, que otros gobiernos no se habían atrevido a impulsar y que, más allá de las críticas, espero que sean reconocidos en el futuro.

-¿Sabe si usted asumirá como delegado presidencial? ¿Le gustaría ocupar el cargo?

-Me comprometí con el Presidente Piñera a estar hasta el día que él decida. Por lo tanto, si él decide que continúe como Delegado Presidencial, sin duda que lo haré con mucho gusto y trabajando día y noche, por mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de las 32 las comunas de nuestra Región.

-¿Cuáles son las instrucciones para el próximo 14 de julio, día en que la Gobernación de Cautín desaparece? ¿Dónde serán reubicados los 32 funcionarios?

-El día 13 debemos poner término a la Gobernación de Cautín y fusionarla con la Intendencia para pasar a conformar la Delegación presidencial regional. Respecto de los 32 funcionarios, ningún funcionario quedará sin trabajo, porque van a ser reubicados en la Delegación. Para esto, se está estructurando un organigrama donde van a quedar asignados a sus funciones tanto los funcionarios de la Intendencia, como los de la Gobernación provincial.

- ¿Cuál es su mensaje para cerrar este ciclo?

- Creo haber hecho todo lo que estuvo a mi alcance para mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, con una especial preocupación por los más débiles y las comunas más pequeñas. Solo como ejemplo, desde 2018, la inversión más grande del FNDR por habitante estuvo en las comunas de Toltén, Saavedra, Lonquimay y Renaico, todas ellas, zonas de rezago. Esa preocupación y el trabajo en terreno para conocer la realidad de las comunas más alejadas del desarrollo fueron mi sello durante mi período como intendente. Si cometí errores o hay alguien que se haya sentido ofendido, en algún minuto, pido las más sinceras disculpas y espero que me recuerden como una persona cercana, que hizo el trabajo sin usar beneficios personales.

- ¿Ha sido difícil ser el representante del Presidente en la Región, cuando las promesas que hizo para La Araucanía en materia de seguridad no se cumplieron?

-La seguridad en La Araucanía es un problema de Estado que entre todos debiésemos aportar para ir mejorando. Sabemos que no se soluciona en uno o dos días, pero sí podemos trabajar para otorgar herramientas a quienes corresponda a través de la agenda de seguridad que impulsó el gobierno y que está en manos del Congreso. Insisto que este es un problema de Estado y para avanzar necesitamos que todos nos comprometamos pensando en La Araucanía y sus habitantes que piden seguridad.

- Después de los últimos asesinatos a civiles y carabineros, más el conmovedor secuestro con torturas ¿está vinculado el tráfico de drogas y el robo de la madera con los grupos que cometen atentados?

-Esa materia se encuentra con una investigación en pleno desarrollo por parte del Ministerio Público y anticipar resultados sería irresponsable. Sin embargo, creo que existe vinculación entre este tipo de delitos y estas agrupaciones.

Pobreza y el Plan Impulso

E-mail Compartir

Al ser consultado por el real impacto del Plan Impulso a propósito del resultado de la Casen 2020 que vuelve a ubicar a la Región como la más pobre del país, Manoli aseveró que "no hay que olvidar que durante este período se registró el denominado estallido social que tuvo efectos en cientos de pequeños empresarios que debieron cerrar sus puertas hasta el día de hoy. Además hemos sufrido los efectos de una pandemia que ha originado una crisis económica que se ha extendido durante 15 meses y aún se mantiene. Tampoco hay que olvidar que la violencia en La Araucanía es un factor determinante para que no haya inversión. Los ataques incendiarios que se supone son contra las empresas, afectan a los trabajadores quienes pierden sus fuentes laborales, además de ahuyentar nuevas inversiones. Todo lo anterior aumentó la pobreza, pero también deberíamos reconocer que somos el país de Latinoamérica que ha entregado la mayor cantidad de recursos económicos a sus habitantes a través de distintos instrumentos. Solo, como ejemplo, serán 21 mil millones de dólares los que serán entregados en 3 meses y sin estos aportes la pobreza en el país hoy estaría por sobre el 13%. Entonces es importante conocer estas proyecciones y valorar el trabajo que se ha realizado y que algunos desconocen".