Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía es una de las 3 regiones donde la derecha obtuvo más votos

PRIMARIAS. Chile Vamos se impuso sobre Apruebo Dignidad, con 17.537 votos más. La tendencia a favor de la derecha se repitió en Maule y Ñuble. Pese a ello, Boric consigue en esta zona una de las 4 mejores votaciones respecto de Jadue.
E-mail Compartir

La Araucanía es una de las tres regiones del país en donde la derecha sacó más votos que la izquierda en las pasadas primarias presidenciales.

En esta Región, Chile Vamos (74.259) se impuso sobre Apruebo Dignidad (56.722) con 17.537 votos más y dicha tendencia se repitió en otras dos regiones del país con perfil agrícola, como son Maule y Ñuble.

En Maule la diferencia a favor de Chile Vamos fue de 6.349 votos, mientras que en Ñuble alcanzó los 9.408. Esto reafirma el posicionamiento del votante de derecha en La Araucanía, la única región donde salió electo un gobernador regional del sector.

Ahora, al analizar el total de votos nominales de Sebastián Sichel versus Gabriel Boric en cada región, solo en La Araucanía el candidato de Chile Vamos logró superar a Gabriel Boric con una leve diferencia de 307 preferencias, escenario que no ocurrió en Maule y Ñuble.

Si bien la derecha vuelve a imponerse en La Araucanía, resalta el hecho de que Gabriel Boric obtiene en esta Región una de las cuatro mejores votaciones respecto de Daniel Jadue, desde un punto de vista proporcional.

Dicha tendencia la lidera Magallanes con un 75% a favor de Boric y luego vienen Ñuble y el Biobío con un 67%, seguidas de La Araucanía, donde el candidato de Apruebo Dignidad duplicó a Jadue con un 66% de los votos de su sector.

A nivel nacional, Boric obtuvo más de un millón 52 mil votos, mientras que Sichel suma 657.984, estableciéndose una ventaja a favor de Boric de casi 400 mil votos.

REACCIONES

El diputado y presidente regional de RN, Jorge Rathgeb, se refirió a estos resultados, señalando que la gran cantidad de votos a favor de Boric "se debe a que mucha gente de centro derecha, principalmente de la Metropolitana, votó por él para que no saliera Jadue, y eso jugó en contra de nuestro pacto y de Sichel. Esta estrategia de temor estuvo mal y fue un tremendo error porque uno debe sufragar por convicción y por sus candidatos", planteó.

Este análisis no fue compartido por los partidos políticos agrupados en el Frente Amplio y Apruebo Dignidad en La Araucanía, quienes ayer se refirieron a los resultados de la elección, haciendo un llamado a unirse a un proyecto que catalogaron "de transformador" y argumentando que "es iluso" pensar que la derecha votó por Boric.

Según Ericka Ñanco, presidenta de Revolución Democrática Araucanía, los resultados de las primarias indican que "estamos a muy poco de poder ser Gobierno a fin de año y, de este modo, representar a quienes han estado desplazados de la toma de decisiones toda la vida. Lo que nos corresponde ahora es capitalizar el descontento social y sumar a quienes creen en un proyecto transformador".

"

"Estamos a muy poco de poder ser Gobierno a fin de año y, de este modo, representar a quienes han estado desplazados de la toma de decisiones toda la vida".

Ericka Ñanco, presidenta RD Araucanía

Mañana el Senado discutirá la Reforma al Código de Aguas

PROYECTO. La Comisión de Constitución del Senado aprobó más de 30 modificaciones al proyecto, el cual data del 2011.
E-mail Compartir

El senador Francisco Huenchumilla (DC) informó que el proyecto de ley que busca reformar el Código de Aguas en Chile, el cual data del 2011, cumplió su periodo de estudio en la Comisión de Constitución del Senado, logrando avanzar para ser discutido y votado mañana en la sala de la Corporación.

"Esta iniciativa de ley es muy importante para corregir inequidades en cuanto al acceso y distribución del agua en Chile. Por tratarse de un código muy extenso, de muchísimos artículos y por ser una materia compleja, nos tomó algunos meses discutirlo para despacharlo a la Sala", explicó el legislador, quien es parte de la Comisión de Constitución del Senado.

Los cambios efectuados redefinen los derechos de aprovechamiento de aguas, reglamenta la propiedad de las aguas o establece normas para asegurar el acceso al vital elemento.

Entre las principales materias abordadas están la definición del derecho de aprovechamiento de las aguas, su duración, las condiciones necesarias para su renovación, las prórrogas y suspensiones del derecho de aprovechamiento, la posibilidad de renunciar al mismo y las causales que provocan su extinción, entre otros temas.

El parlamentario destacó que este proyecto "es sin duda un avance respecto de lo que establece la Constitución de 1980, pero la Convención Constitucional va a tener la última palabra, porque se requiere cambiar conceptos respecto de las aguas mismas y del derecho de aprovechamiento. En consecuencia, y sin perjuicio de este avance, los aspectos más sustantivos quedan pendientes para que los resuelva la Convención".

Dada la importancia de esta materia tiene para una zona eminentemente agrícola, como es La Araucanía, Huenchumilla preparó una minuta explicativa que fue distribuida a los medios de la Región. El link está en la nota que fue subida al soytemuco.cl.

Funcionarios del Indh y de Junaeb piden la renuncia de Micco y Tohá

E-mail Compartir

Las mesas directivas nacionales de las asociaciones de funcionarios del Indh y de la Junaeb solicitaron a través de una declaración pública la renuncia de los actuales liderazgos de ambas instituciones, esto es Sergio Micco y Jaime Tohá Lavanderos.

Así lo manifestaron ayer en una manifestación que realizaron dirigentes locales de ambas instituciones en el frontis de la Intendencia, quienes explicaron que la solicitud se basa en que tanto Micco como Tohá "han contribuido a debilitar la función pública, apostando por una constante externalización de servicios y un abultado número de asesores de confianza, en lugar de fortalecer su dotación, estructura y facultades".

Los dirigentes agregaron como argumento que "los malos tratos, las prácticas antisindicales y de indolencia afectan tanto a trabajadores como a quienes nos debemos, demostrando una falta de empatía ante las necesidades y demandas de la ciudadanía".

Asimismo, subrayaron que "la insuficiente dotación existente en ambos servicios y la creciente demanda social, requiere de una revisión y modificación seria y profunda de las plantas del Indh y de la Junaeb".

Por último, recalcaron que "la desconfianza y desacreditación que manifiestan dichas autoridades hacia las y los funcionarios, tanto en declaraciones públicas como en la exclusión de espacios de participación y opinión institucional, no corresponde al buen ejercicio del rol de alto directivo público que ostentan".