Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 44% de los establecimientos de la Región está con clases presenciales

APERTURA. Los municipios con escuelas abiertas crecen de seis a ocho, quedando pendiente aun el 75%. Mineduc llama a confiar.
E-mail Compartir

A menos de dos semanas desde la vuelta a clases, el Mineduc confirma que se cumplieron e incluso superaron las proyecciones iniciales de apertura de los establecimientos educacionales en la Región.

Así lo informó el seremi de Educación, Edison Tropa, quien detalló que hasta el momento el 44% de los establecimientos de la Región de un total de 1.550 (entre educación inicial y escolar) han aperturado clases presenciales.

Esto significa que son 682 los establecimientos con clases híbridas respecto de una proyección inicial de antes de vacaciones de invierno que alcanzaba los 638. Es decir, 44 comunidades educativas más de lo proyectado.

DISTRIBUCIÓN

Al hacer el desglose, de los 682 establecimientos abiertos, 427 son colegios de todas las dependencias y 255 corresponden a educación parvularia.

Ahora bien, según confirma Tropa, los grandes ausentes siguen siendo las escuelas municipales, ya hay solo ocho comunas con escuelas abiertas en la Región, quedando pendiente aun el 75%.

"Estamos muy satisfechos al ver que un número mayor de lo esperado ha decidido retomar las clases presenciales y así transformarse en un apoyo importante para mitigar en parte el daño académico y socioemocional que han sufrido los alumnos a causa de la pandemia", aseguró Tropa al ser consultado por los avances.

Asimismo, el titular de Educación en la Región dijo que "las actuales cifras demuestran que las comunidades educativas confían en el trabajo que se está realizando en los establecimientos en torno a las medidas sanitarias y el cumplimiento de los protocolos para el cuidado de todos".

La autoridad recalcó que continúan los acercamientos con los municipios y que su llamado es a confiar.

TESTIMONIOS

Los testimonios de los alumnos que han vuelto a las clases presenciales son todos positivos y denotan la diferencia desde lo pedagógico hasta lo emocional. Una de ellas es Fernanda Werner (17), alumna de 4° medio B del Colegio Montessori de Temuco.

"Es notable la diferencia entre las clases online y las presenciales. Extrañaba el colegio, el poder aprender en un ambiente adecuado y también por un tema de salud mental", señala la estudiante.

Para los directores de los establecimientos, la clave del retorno a las aulas son los bajos niveles de contagio y el avance de la vacunación. Así lo expresó el director del Liceo Bicentenario Politécnico de Pitrufquén, Carlos Sánchez, quien destacó el buen comportamiento de los estudiantes frente a los protocolos sanitarios.

"En el colegio es donde los alumnos pueden desarrollarse integralmente, compartir con sus pares y con sus profesores, lo que es muy positivo para su salud mental y emocional. Sabemos que los adolescentes necesitan socializar y nuestro liceo es un lugar seguro que contempla todas las medidas sanitarias", dijo.

"Extrañaba el colegio, el poder aprender en un ambiente adecuado y también por un tema de salud mental".

Fernanda Werner,, alumna Colegio Montessori

"Estamos muy satisfechos al ver que un número mayor de lo esperado ha decidido retomar las clases presenciales".

Edison Tropa,, seremi de Educación

Partió curso online de mapudungún para los intérpretes de la Convención

JORNADAS. Los gestores de la iniciativa son la UCT y la PUC de Valparaíso (PUCV).
E-mail Compartir

En virtud de un acuerdo entre la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), desde ayer y hasta el 15 de octubre, se realizará un curso de formación virtual para los intérpretes de mapudungún que colaboran junto a las y los representantes mapuches que ocupan escaños reservados en la Convención Constitucional.

En Chile existe oficialmente la figura del facilitador intercultural en los ámbitos de la salud y la administración de justicia, sin embargo, la interpretación profesional del mapudungún-castellano en la esfera de la deliberación política no se había desarrollado hasta ahora.

Por tal motivo, y atendiendo a un llamado de la presidencia de la Convención, el Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco y el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizaron este primer curso de formación para los y las intérpretes (rulpazugufe) de mapudungún designados para cubrir las necesidades de interpretación mapudungún-castellano y viceversa del proceso constituyente.

A la jornada inaugural de ayer asistieron los rectores de ambas casas de estudio, académicos participantes de la iniciativa y la propia presidenta de la Convención Constitucional, la doctora Elisa Loncón.

"Nuestro pueblo mapuche se ha manifestado con fuerza y se ha instalado el mapudungún en esta Convención. Yo lo llevo en mi pensamiento porque mientras la gente mapuche lo hable más, mientras más lo valore, mientras más lo escuche, entonces el mapudungún se conocerá más en nuestra sociedad", planteó Loncón.

El rector de la UCT y presidente de la Red de Universidades G9, Aliro Bórquez, coincidió con la riqueza cultural de esta iniciativa comentando que "sueño que en La Araucanía todo el mundo podamos hablar los dos idiomas. Sueño que cuando alguien llegue a esta Región, saludemos como mari mari, pu lamgnen y mari mari, pu peñi".