Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 73% de episodios críticos de contaminación se concentra entre junio, julio y agosto

INTERCOMUNA. En lo que va del año se han producido 57 jornadas de alta toxicidad ambiental, cifra levemente inferior a la del año pasado a igual fecha.
E-mail Compartir

El 73% de los episodios críticos de contaminación en la Intercomuna Temuco-Padre Las Casas se concentra por lo general entre los meses de junio, julio y agosto, que coincidentemente son los más fríos del año.

En particular, este año 2021, 42 de las 57 jornadas de mayor toxicidad ambiental se han producido entre junio y los primeros 11 días de agosto, proyectándose que los episodios de mala calidad del aire continuarán al menos hasta este sábado, ya que para el domingo se pronostican lluvias.

En relación a igual fecha del 2020, se han producido solo 3 episodios menos, ya que el año pasado se habían registrado 60. En tal sentido, la seremi de Medio Ambiente, Paula Castillo, señala que "en relación con el año anterior se ha producido un número similar de episodios de mala calidad del aire. (...) Aunque el periodo de gestión de episodios críticos se extiende hasta septiembre, podemos observar que a la fecha, la tendencia es hacia una leve mejoría en el número de episodios constatados, atribuibles a las condiciones meteorológicas y a las medidas establecidas en el Plan de Descontaminación".

A su juicio, "efectivamente los meses en donde se producen los mayores niveles de material particulado son de mayo hasta agosto, que es cuando las condiciones meteorológicas asociadas a bajas temperaturas y mala ventilación se acentúan y por tanto se elevan las concentraciones de material particulado respirable", explica.

Efecto pandemia

Si bien se esperaba que la pandemia pudiera tener un efecto negativo en la calidad del aire, considerando la mayor permanencia de las familias al interior de sus casas, no se han observado diferencias significativas en relación a los años prepandémicos. "No existen mayores antecedentes respecto a esta situación, pero las condiciones actuales son similares al año anterior. No obstante, creemos que el factor meteorológico y las medidas del Plan de Descontaminación influyen en estos resultados", manifestó la autoridad medioambiental de la Región.

Según el doctor en Ciencias, investigador y académico de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse, la situación de los años 2020 y 2021 es incluso inferior a la de los años anteriores, por lo que la pandemia y la mayor permanencia en los hogares no ocasionó alzas en los episodios. "El 2020 y 2021, los peak diarios no han superado los del 2019, lo que demuestra que no hay una gran diferencia de los años con pandemia versus el año prepandemia en cuanto a calidad del aire", sostiene, concordando en que las medidas estructurales del PDA han logrado generar un efecto.

"Yo me atrevería a pensar a que hay un efecto del Plan de Descontaminación y del recambio natural de los sistemas de calefacción donde por una parte se ha producido un recambio a pellet promovido por los programas, pero también las familias de manera espontánea han ido optando por estos sistemas que son más eficientes y menos contaminantes", dice.

Una situación que se observa como preocupante es que la estación de monitoreo que detona la ocurrencia de episodios críticos es la de Padre Las Casas, advirtiéndose que a diferencia de Temuco, la joven comuna no logra avanzar en materia de descontaminación.

"La estación detonante de los episodios críticos es la de Padre Las Casas, lo que refleja que definitivamente hay una gran diferencia entre la situación de Temuco y la de Padre Las Casas donde las concentraciones de material particulado se han acercado a las 240 microgramos por metro cúbico", manifiesta Schiappacasse.

Finalmente, el especialista en materias medioambientales enfatiza que por ello es necesario focalizar los programas existentes hacia la comuna de Padre Las Casas. "Por ejemplo, los subsidios de aislación y recambio de calefactores, tendrían que considerar un puntaje adicional si el postulante es de Padre Las Casas, de manera de priorizar allí los beneficios", concluye.

"

"El 2020 y 2021, los peak diarios no han superado los del 2019, lo que demuestra que no hay una gran diferencia de los años con pandemia versus el año prepandemia en cuanto a calidad del aire".

Nicolás Schiappacasse,, investigador UCT

57 episodios críticos de contaminación se han producido este 2021. De ellos, 15 en mayo, 15 en junio, 20 en julio y 7 en lo que va del mes de agosto.

"Contaminación está directamente asociada a pobreza"

E-mail Compartir

Tras la realización de un estudio UCT liderado por el profesor Nicolás Schiappacasse, se pudo demostrar que la contaminación está directamente asociada a los niveles de pobreza. "A través de ese estudio pudimos demostrar que las mayores tasas de contaminación se observan en aquellos distritos que tienen menor nivel socioeconómico. Entonces, lamentablemente, la contaminación está directamente asociada a los niveles de pobreza. Muchas veces los equipos que se usan en esos sectores, generalmente son equipos hechizos que funcionan con el combustible más barato que es la leña, pero es leña muy húmeda, recolectada por las mismas familias que por lo general tiene niveles muy altos de humedad. Todo ello finalmente se confabula para tener elevadas emisiones", aseveró.

Donan 120 árboles nativos a comuna de Padre Las Casas

PROYECTO DE ARBOLADO. En virtud de convenio entre Injuv y Conaf.
E-mail Compartir

"Vive tus parques" es el nombre del programa nacional de voluntariado ambiental que nace tras un convenio de cooperación entre Conaf e Injuv, el cual permitió la materialización de un proyecto de arborización comunitaria en la comuna de Padre Las Casas, iniciativa que busca fomentar la educación y conciencia ambiental entre la juventud.

Es este contexto y en el marco del mes de la juventud, que el programa de voluntariado realizó un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, a formular propuestas de arborización lideradas por jóvenes, siendo Padre Las Casas, una de las comunas de La Araucanía que fue beneficiada con la adjudicación de un proyecto de arbolado urbano, el cual contempla la entrega de 120 árboles nativos a dirigentes y representantes de diversas juntas de vecinos de la comuna.

Hasta el sector del barrio Pulmahue XIV en la comuna de Padre Las Casas, arribó el director de Conaf Araucanía, Julio Figueroa, en conjunto con el director regional de Injuv, Marco Luna, con el objetivo de hacer entrega de forma simbólica al alcalde de la comuna, Mario González, de las diversas especies nativas que permitirán hermosear cerca de 4 villas del sector, iniciativa que contempla la plantación de árboles como el Pitao, Palmera abanico, Quillay y liquidámbar.