Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confinamiento y

Los períodos de confinamiento dejarán consecuencias negativas en algunos casos (...) Con posterioridad, la pregunta que se debe resolver será: ¿Cantidad o calidad de ejercicio?
E-mail Compartir

Las etapas de la niñez y de la adolescencia son muy importantes para el desarrollo de las habilidades motoras o de movimiento, siendo también un periodo fundamental para aprender y afianzar conductas saludables. Estas deben estar orientadas a establecer la base de la salud del futuro adulto, promoviendo hábitos de vida saludable que prioricen los comportamientos orientados al autocuidado.

El ejercicio físico mejora la salud músculo-esquelética, cardiaca, metabólica, psicológica, al disminuir la fatiga y aumentar el ánimo, pues se modifica la estimulación neurofisiológica que mejora aspectos cognoscitivos de las funciones de la memoria, de velocidad de procesamiento y, por ende, la capacidad de atención y rendimiento académico.

Los períodos de confinamiento dejarán consecuencias negativas en algunos casos, pues fomentarán aprendizajes de comportamientos sedentarios y de acumulación de más tiempo de ocio improductivo.

Se observarán consecuencias sobre el estado nutricional, una menor aptitud cardiorrespiratoria, trastornos de déficit de ejercicio (condición caracterizada por la disminución del nivel de actividad física por debajo de lo recomendado), analfabetismo motriz (disminución del desarrollo de las habilidades y las destrezas que corresponden a cada edad que se obtienen mediante una educación física de calidad) y dinapenia pediátrica, fenómeno que se caracteriza por bajos niveles de fuerza y potencia que no son consecuencia de una enfermedad y que generan limitaciones funcionales en el rendimiento de las habilidades motrices, así como alteraciones cardiometabólicas.

¿DESPUÉS QUÉ?

Con posterioridad a los períodos de confinamiento, la pregunta que se debe resolver será: ¿Cantidad o calidad de ejercicio? La evidencia científica indica que debemos avanzar hacia programas de ejercicio físico o clases de educación física adaptadas a las características de aprendizaje, fisiológicas y motoras de los educandos, que promuevan la actividad enzimática y biogénesis mitocondrial para el mejoramiento de la salud.


perjuicios de la


inactividad física en la salud escolar

Consejos para

Respetar el horario de inicio y término, manteniendo la rutina habitual, es una de las recomendaciones.
E-mail Compartir

Por estos días, el teletrabajo es algo frecuente en muchos hogares, lo que ha cambiado la rutina de varias familias. Algo que al principio fue debido a las cuarentenas, ahora se está implementando de manera definitiva en muchas empresas.

La psicóloga de Clínica Alemana Temuco, Paola Henríquez, sostiene que uno de los aprendizajes que esta pandemia ha dejado es que las personas se replanteen la vida en sus diferentes ámbitos y uno de ellos es el laboral, cuestionándose el sentido de sus trabajos. En distintas partes del mundo, incluso, se ha visto que muchos se han reinventado, cambiando de ocupación por decisión propia.

Es así como trabajar desde la casa, ya sea en la misma empresa de siempre o por un cambio de rubro, se presenta como una realidad cada día más frecuente en la sociedad. "Podemos ver este fenómeno como una oportunidad de buscar el equilibrio de la vida familiar, valorando el tiempo en la casa, por ejemplo, estar más con los hijos".

Para lograrlo y tomar lo positivo de teletrabajar, es importante seguir ciertas recomendaciones:


el teletrabajo