Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Seremi de las Culturas solicita terreno para cochayuyeros al alcalde de Temuco

CAPITAL REGIONAL. Tras la presentación del proyecto "Centro de Descanso de los Cochayuyeros" se está a la espera de una respuesta positiva.
E-mail Compartir

El Austral

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, y el director del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, expusieron al alcalde de Temuco, Roberto Neira, el proyecto de espacio temporal "Centro de Descanso Cochayuyeros", el cual busca acoger a los cochayuyeros en sus venidas a Temuco, entre los meses de diciembre a marzo de cada año, para ofrecer el tradicional alimento cochayuyo o "koyof" en mapudungún. El objetivo central es salvaguardar y reconocer la expresión ancestral de los cochayuyeros de La Araucanía Costera como Patrimonio Cultural Inmaterial, dando además respuesta a una necesidad histórica.

Cortesi sostiene que "los cochayuyeros necesitan un espacio de descanso donde llegar cada temporada desde diciembre a marzo, para realizar su tradicional labor. Por esto hemos solicitado al municipio de Temuco, desde la Seremi y el Servicio del Patrimonio, que asigne un espacio que pueda alojarlos debidamente con las condiciones de dignidad que ellos requieren".

"Contar con un espacio de descanso en Temuco les permitirá mejorar sus condiciones de alojamiento y dará mayor bienestar a sus yuntas de bueyes. Esta iniciativa busca salvaguardar una de las más características expresiones patrimoniales de la Región", añade Cortesi.

junto al río Cautín

El proyecto, que se emplaza en el sector borde río, a un costado del Parque Isla Cautín en Temuco, es fruto de una trabajo de varios años iniciado por el Ministerio de las Culturas en la Región y que en alianza con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco han diseñado un prototipo de espacio temporal que permitiría materializar dicho anhelo.

Así, además de identificar un lugar al interior de la ciudad, la propuesta implicaría adecuar el espacio con servicios sanitarios y condiciones dignas que permitan alojar alrededor de 20 carretas de cochayuyo simultáneamente, incluyendo los bueyes y sus respectivos corrales.

"Desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Araucanía, en conjunto con el seremi de las Culturas y las propias comunidades venimos trabajando hace años en el reconocimiento de la gente del koyof como un elemento patrimonial inmaterial y en acciones de salvaguardia para hacer más amigable la ciudad a las familias que se desplazan con sus carretas. Sin duda la acción más relevante en este sentido es proporcionar un espacio donde las familias puedan pernoctar en Temuco", recalcó Roberto Concha, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Escuela de arquitectura

Como parte del Plan de Vinculación con el Medio de Escuela de Arquitectura, se desarrolló un programa denominado "Asesoría técnica a comunidades", que consideró la creación de convenios y acuerdos para la generación de proyectos de alto aporte a la comunidad, y en este contexto se impulsaron dos proyectos en el marco del convenio firmado con la Seremi de las Culturas. "Uno de ellos es el Centro de Descanso de Cochayuyeros", apuntó Javier Arangua, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, quien agregó que "expresa el tipo de encargo que creemos corresponde ser abordado en una instancia académica-profesional como esta, pues obliga a una reflexión antes de actuar. Desde nuestra Escuela siempre hemos cuidado que los proyectos a abordar desde los programas de Vinculación con el Medio, posean un carácter, ya sea patrimonial, comunitario o medioambiental, pero que implique un desafío y un aporte para la comunidad que se beneficiará, y para nuestros estudiantes que los diseñan".

"Este proyecto es parte de la puesta en valor patrimonial que se ha gestado para los cochayuyeros y su tradicional oficio, como la denominación oficial de patrimonio vivo que tienen. Nuestra universidad y su Escuela de Arquitectura están comprometidos con el patrimonio tangible e intangible presente en las calles de Temuco, un hermoso desafío que asumimos con orgullo y respeto", afirmó Gonzalo Verdugo, vicerrector regional de la Universidad Mayor sede Temuco y consejero regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se espera resolver esta solicitud durante el último trimestre de este año, saldando una deuda histórica y mejorando las condiciones de vida de las familias recolectoras de cochayuyo que visitan la ciudad, satisfaciendo sus necesidades temporales entre diciembre y marzo, con abrigo y servicios sanitarios.

Municipalidad de Temuco

E-mail Compartir

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que "valoramos la iniciativa que impulsa la Seremi de las Culturas y al igual que ellos estamos empeñados en apoyar la economía mapuche, en particular a los cochayuyeros que realizan un trabajo tan querido por la ciudad y el municipio. Esta es una práctica económica tradicional y que es parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial, que como alcaldía estamos empeñados en cuidar y revalorizar. Estamos trabajando en la factibilidad técnica que entrega la normativa del plan regulador, para apoyar esta u otras iniciativas que contribuyan al bienestar de las y los cochayuyeros, para que puedan pernoctar de forma digna y segura".