Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parte la construcción de lo que será la red de alcantarillado de Malalcahuello

GOBERNADOR ENCABEZÓ CEREMONIA. Se dio comienzo así a las obras que conectarán a 381 viviendas de la localidad a la planta de tratamiento de aguas servidas.
E-mail Compartir

El Austral

El sueño de los vecinos de Malacahuello de contar con un sistema de alcantarillado ya está más cerca. El proyecto financiado por el Gobierno Regional, que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar el desarrollo turístico de la zona, inició obras con la postura simbólica del primer tubo ante autoridades y representantes de la localidad.

Las obras, cuya inversión asciende a más de $6 mil millones, se construirá en un plazo de dos años. En ese período se trabajará en la conexión de 381 viviendas a la red de alcantarillado y esta, a su vez, a la planta de tratamiento de aguas servidas. Se suman al proyecto de construcción de infraestructura sanitaria 71 casetas y obras complementarias asociadas a electrificación y pavimentación.

Gobernador regional

Encabezó la ceremonia el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, junto al alcalde de la comuna de Curacautín, Víctor Barrera, y el presidente del Comité de Agua Potable Rural de Malalcahuello, Daniel Vallejos. El senador José García Ruminot y la diputada Andrea Parra se sumaron al grupo de autoridades que firmó el documento de inicio de obras y participó de la postura del primer tubo.

El gobernador Luciano Rivas manifestó que "esta es una obra de gran significancia, pues contar con saneamiento es un tremendo avance, no solo por el aporte al bienestar de los habitantes de Malalcahuello, sino también porque sin duda este logro permitirá potenciar el turismo en este hermoso espacio cordillerano".

La máxima autoridad regional agregó que "el turismo exige infraestructura básica para desarrollar buenos proyectos y este avance además permite trabajar en el cuidado del medioambiente; es el camino que debemos transitar para La Araucanía del futuro que propusimos en nuestro Plan de Gobierno Regional".

El alcalde la comuna de Curacautín, Víctor Barrera, señaló que "en Curacautín tenemos más de 100 mil hectáreas de bosque nativo, tenemos volcanes, termas, es un territorio que se merece este tipo de avances porque les generan dignidad a nuestras personas".

Por su parte, Daniel Vallejos, presidente del comité APR Malalcahuello y beneficiario del proyecto, manifestó que "era muy necesario el tema de la construcción del alcantarillado y aparte para prepararnos para lo que viene: el tema turístico".

Caseta piloto

Tras la ceremonia, los participantes se trasladaron a la caseta piloto que se construyó en la localidad y que sumará otras 70 en los próximos dos años. Estas casetas fueron diseñadas pensando en las necesidades de este espacio cordillerano.

1.600 beneficiados con el proyecto

Son aproximadamente 1.600 los beneficiarios del proyecto "Construcción de la Infraestructura Sanitaria Malalcahuello" cuyo financiamiento se realizó a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, del Gobierno Regional.

6 mil millones de pesos es la inversión para que los vecinos de la localidad puedan contar con alcantarillado.

Beneficios de la Lactancia Materna en Pandemia

"Se estima que el riesgo de mortalidad en niños de cero a cinco meses por cualquier causa, es catorce veces mayor en lactantes no amamantados en comparación a los que reciben lactancia materna exclusiva"
E-mail Compartir

En el inicio de este mes se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. Claudia Delgado, académica de Nutrición y Dietética USS Valdivia, señala que cada vez son más los estudios que avalan la lactancia materna, tanto por sus beneficios como factor protector e inmunitario, así como la seguridad por el Covid-19.

"Sin duda, la lactancia materna presenta beneficios que la ciencia sustenta; como su alto aporte inmunitario -inmunoglobulinas, lisozima, lactoferrina, macrófagos, etc.-, lo que contribuye a la disminución de la mortalidad en los recién nacidos prematuros, y de la morbilidad infantil, debida a infecciones digestivas, respiratorias, urinarias, entre otras", advierte.

"También se reduce la gravedad de las mismas. Se estima que el riesgo de mortalidad en niños de cero a cinco meses por cualquier causa, es catorce veces mayor en lactantes no amamantados en comparación a los que reciben lactancia materna exclusiva", sostiene.

Covid-19 y

Lactancia Materna

Respecto a la preocupación sobre el riesgo de contagio entre la madre y el bebé, la académica indica que según la evidencia, no se ha demostrado trasmisión vertical de la madre al hijo y el contagio horizontal es similar a la población general. La Lactancia Materna Exclusiva (LME) debe asegurarse durante la pandemia, debido a los evidentes beneficios inmunitarios, nutricionales y frente al SARS-CoV-2.

Se recomienda seguir con la lactancia en ausencia o presencia de Covid-19, pero con todas las medidas higiénicas; es decir, las madres Covid (+) que se encuentran lo suficientemente bien para amamantar, deben tomar precauciones como usar una mascarilla, lavarse las manos antes y después del contacto con el bebé, y limpiar y desinfectar superficies con las cuales ha tenido contacto. Otra opción es extraer la leche y dar al bebé en una taza y/o con una cuchara limpia, siguiendo en todo momento las mismas precauciones", subraya.

"Durante este período resulta aún más necesario relevar el rol de la leche materna, que está definida como un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que crece y se desarrolla. Sus nutrientes funcionales como los oligosacáridos ayudan a la maduración intestinal, al desarrollo de una microbiota intestinal saludable y facilita el microambiente necesario para el desarrollo del sistema inmune", concluye.