Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mosaiquistas dan vida a "En tiempo de trenes" en Imperial

HOMENAJE. Agrupación "Entre manos y Piedras", intervino un muro para rememorar la historia ferroviaria.
E-mail Compartir

Para recordar la bella época de gloria del ferrocarril hacia la costa de La Araucanía, y para mantener vivos estos episodios de la historia en la memoria, es que la Agrupación de Mujeres Mosaiquistas de Nueva Imperial "Entre manos y Piedras", intervino un muro con la obra denominada "En tiempos de trenes", que busca rememorar la historia ferroviaria del sector costa, junto al colorido paisaje de la ribera del río Cholchol.

Este nuevo proyecto cultural consistente en un mural de mosaico y pintura, y está ubicado en el Parque Borde Río, a un costado del Gimnasio Olímpico Eliecer Castillo en Nueva Imperial, el que fue elaborado por las alumnas del Taller de Mosaico con el apoyo de la artista visual Gabriela Vivar, ejecutando el proyecto "Escuela de Arte: intervención en mosaico, reviviendo la Ciudad Acuarela".

Este proyecto es financiado por el Fondart Regional 2020 y la Municipalidad de Nueva Imperial, que busca seguir implementando iniciativas como estas para continuar hermoseando la comuna, con estas coloridas intervenciones.

El tren en la historia

El 5 de noviembre del año 1900 el gobierno del Presidente Pedro Alessandri se adjudicó la propuesta para construir la vía férrea hacia la costa desde Temuco a Nueva Imperial, con 33 kilómetros.

Se construyen las estaciones de Labranza, seguida de la Estación de Boroa, para llegar a la Estación de Ferrocarriles de Nueva Imperial en los primeros días de mayo de 1902.

Con gran solemnidad el tren llega a Carahue un día 30 de julio de 1909, recorrido que se mantuvo activo hasta el año 2000, cuando dejó de funcionar el Ramal Temuco- Carahue.

Por las que hoy resisten

La solidaridad entre mujeres es uno de los pilares en la fundación de la Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía el año 2021.
E-mail Compartir

Una nueva invasión de los talibanes en Afganistán tiene al mundo impactado. No solo por las consecuencias políticas o geopolíticas de esta violenta acción. Esta vez, las redes sociales, las portadas de los medios de comunicación, tradicionales e independientes, de todo el planeta, se han centrado principalmente en un tema: la pérdida de libertades que está cambiando la vida de miles de niñas, jóvenes y mujeres afganas.

Lamentablemente esto no es nuevo. Cerca del 2000 la OTAN sacó a los talibanes del territorio, pero no del todo. En los lugares donde siguen en el poder, las mujeres son sometidas a los peores vejámenes. Las niñas y mujeres son casadas a la fuerza, sufren de violencia sexual. Y de su derecho a recibir educación y justicia ni hablar. Todas acciones repudiables, llenas de machismo y de cobardía que ahora los extremistas buscan extender a todo el territorio afgano.

Los talibanes una vez más en la historia de Afganistán, usando las armas, están decididos a pisotear "los avances" que se habían conseguido en la década de los sesenta para las mujeres. Cuando el gobierno de ese entonces le concedió la igualdad de derechos con los hombres. Se les otorgó permiso a no usar el velo, se promovió la integración de las mujeres al trabajo fuera del hogar. Las mujeres pudieron ingresar a la Universidad de Kabul y el analfabetismo femenino se redujo del 98% al 75%.

Postales que para "nosotras" son parte de nuestra normalidad y por eso nos asombramos que hoy esto sea impedido a niñas y mujeres en el mundo.

De seguro, no hay grupos de WhatsApp en el que no circulen fotos, videos o infografías con las violentas prohibiciones de los invasores hacia las mujeres. O llamados a colaborar con dinero o a firmar cartas y sumarse a campañas con #hashtag para hacer presión a través de las redes sociales.

Y cuando las vemos a miles de kilómetros de distancia nos preguntamos si vale la pena hacerse eco o si con esto podemos hacer alguna diferencia. Y claro que la respuesta es sí. Aquí es cuando la sororidad se apropia de las agendas. Y ojalá que siempre pase. Lo lamentable es que ocurra cuando somos "vulneradas o abusadas".

La solidaridad entre mujeres es uno de los pilares en la fundación de la Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía, el año 2021. Es por eso que creemos que cuando los derechos de niñas y mujeres están en peligro, nadie se puede restar. Instituciones, agrupaciones, movimientos, gobiernos, hombres y mujeres sin importar de dónde sean.

Es imposible no pensar en aquellas que lucharon por tener derechos y que hoy hacen resistencia en Afganistán. Como la periodista Zahra Joya, fundadora de "Rukhshana Media", una web de noticias de mujeres y que se ha mantenido informando lo que está pasando con ellas a pesar de los riesgos que corre.

Si años atrás millones de mujeres en el mundo ejercieron presión, movilizadas bajo el #Metoo fueron capaces de poner a abusadores poderosos y no tanto, tras las rejas, podemos pensar que la fuerza femenina puede lograr lo imposible.

Hoy el mundo entero tiene los ojos puestos en Afganistán. Organismos internacionales y gobiernos realizan esfuerzos para evacuar y prestar asilo a mujeres afganas, víctimas de la represión en una guerra de hombres donde las principales víctimas son las mujeres.

Nadia Arias Vega,

secretaria Corporación

Más Mujeres Líderes

en La Araucanía

Estudiantes del Instituto Confucio ST son becados por el Gobierno chino

BENEFICIADOS. Más del 50% estudió chino mandarín en el IC ST.
E-mail Compartir

Recientemente la Embajada de la República Popular China en Chile dio a conocer los resultados de las becas entregadas por su gobierno, y ocho de las quince que otorgaron durante este año recayeron en estudiantes del Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST), motivo que llena de orgullo a dicha entidad.

De esta manera, las y los estudiantes tendrán la posibilidad de estudiar en prestigiosas universidades de China, ya sea en programas de un año para aprender el idioma, de pregrado o de post grado, dictados en chino mandarín o en inglés.

Una de ellas es Javiera Pérez Román, cientista política, quien postuló para estudiar lengua y cultura china en la Universidad de Nanjing. "Estoy muy feliz por el apoyo que me ha dado la familia Confucio ST, quienes desde que abrieron las postulaciones me orientaron y motivaron a postular", dijo.

Diego Zamora, estudiante de Ingeniería Comercial, obtuvo una beca para estudiar Ingeniería en Ciencias de la Inteligencia y Tecnología en la Universidad de Ciencias y Tecnología del Este de China (ECUST, Shanghai). "Cuando en el instituto me ofrecieron la posibilidad de postular, lo hice, y favorablemente me fue súper bien", comentó.

Apoyo

Otra de las beneficiadas es Camila Saavedra, ingeniera en márketing, quien podrá cursar un MBA por tres años en una de las más prestigiosas universidades de ese país: la Universidad de Ciencias y Tecnología de China (Hefei, Anhui).

"Es la segunda beca que recibo; el año pasado, recibí la beca para estudiar un año de idioma chino", señaló Camila, quien agregó que "si no saben cómo comenzar el IC ST entrega toda la ayuda, asesoría y guía en esta vía, desde la parte académica más alta, hasta tus profesores y compañeros".

También fueron seleccionados, Ignacia Sandoval, Felipe Otey, Sophie Hassam, Francisco Bergoeing y Roberto Martínez, todos ellos estudiantes de chino mandarín del Instituto Confucio de Santo Tomás.