Correo
Inversión pública para la innovación
¿A qué se debe el retraso en la ejecución presupuestaria de los programas de innovación, ciencia y tecnología?
A junio se ha ejecutado apenas el 18% del Fondo de Innovación en el área, cifra por debajo del 22% de la primera parte del año pasado en plena crisis sanitaria. Ser poco eficientes con el ya escaso presupuesto es particularmente grave en el contexto actual: Chile cae sistemáticamente en los índices de innovación. Solo un 23% de las empresas innovan y de este número solo un 1,9% lo hace en productos nuevos para el mercado. Además, solo hay 301 empresas de base científico-tecnológica, un 63,8% de las cuales se sitúan en la Región Metropolitana.
La inversión del Estado es fundamental para fomentar la generación de conocimiento, y la innovación basada en ciencia la única forma de salir del penúltimo lugar de la OCDE en el que actualmente estamos.
Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile
La alerta de Afganistán
Lo que ocurre en Afganistán y la preocupante amenaza que supone el nuevo régimen para las mujeres hacen valorar los logros en equidad de género, pero también nos invita a reflexionar en lo fácil que es retroceder.
El mundo del trabajo es uno de los ámbitos en que mayores desafíos se deben alcanzar, y de acuerdo con un estudio a líderes consolidados y emergentes, los Millennials se muestran confiados en que serán ellos la generación que logre la equidad plena, aunque consideran que tomará al menos 20 años.
Uno de los grandes obstáculos es una arraigada cultura masculina, la cual es independiente del género de la persona y que obliga a tener conversaciones orientadas a sincerar prejuicios, miedos, estereotipos pues todos ellos, en su conjunto, condicionan patrones de relacionamiento que se han normalizado y, por tanto, no se percibe que las organizaciones tengan la tarea de mirar la forma en que se relacionan.
Para conseguir la equidad no basta con establecer un programa, ya que por sí solo puede no ser efectivo. Resulta clave partir con un diagnóstico de cultura corporativa para conocer qué se opina y siente en relación con la diversidad y conocer el nivel de adhesión y/o resistencia frente a procesos inclusivos.
Los lamentables episodios de Afganistán en torno a la brecha de género son una oportunidad para reflexionar sobre la sociedad que queremos y la invitación es a tener conversaciones sinceras y respetuosas respecto de equidad, y luego establecer compromisos para el desarrollo de una cultura inclusiva sostenible.
Anabella Capetillo
Pacto Unidad Constituyente
¿Cómo el pacto Unidad Constituyente pretende gobernar el país si no es capaz de convocar a su primaria ni siquiera a la totalidad de los militantes de sus partidos?
Quizás en una antesala de la poca representatividad que tiene este sector. Si observamos que desde un principio no logró ponerse de acuerdo para una primaria legal; que la DC tenía a una candidata, pero después optaron por otra; que el PRO no quiso ser parte de su invento de consulta ciudadana; terminando en la ínfima participación que concentraron. Así como van, el futuro tampoco se ve muy auspicioso.
Catalina Pérez Cruz
Seamos más dinámicos
Tengo 17 años y soy parte del cuarto medio de nuestro liceo. Yo he formado parte de esta comunidad desde hace mucho tiempo donde he podido observar los cambios para bien que se han realizado a través del tiempo, pero lamento decir que hay algo que aún necesita perfeccionarse y con suma rapidez: es la forma en que se enseña y se evalúa a los estudiantes ¿Por qué se limitan a solo una forma de evaluar si es que todos aprendemos de diferentes formas? (auditiva, observación y/o kinestésica). Si bien los profesores ponen gran parte de su disposición, creo que deberíamos de incluir y escuchar las opiniones de nosotros como estudiantes respecto a este tema, ya que es a nosotros a quienes más les afecta.
Yo me he sentido muy frustrada durante este año dado que mucho contenido se me ha olvidado y resulta que es porque cuando nos "enseñan", nosotros nos esforzamos en prácticamente memorizar lo más que podamos de la materia para que en la prueba nos vaya bien, cuando deberíamos aprender el contenido, ¿cuál es la diferencia de estos?
Aprender es interiorizar algo que desconocemos, retenerlo en la memoria para que perdure durante más tiempo y así utilizarlo en diferente situaciones de nuestra vida.
Por el contrario, memorizar se basa en la retención temporal de una información, todo de manera muy superficial, no siendo necesario comprender y relacionar con otras áreas. Creo que realmente esto necesita cambios rápido dado que es un problema que afecta a todo el sistema educativo de nuestro país.
Danna Solís Llancaleo , Liceo Arturo Valenzuela de Cunco