Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Miguel Mellado Suazo (RN), diputado distrito 23:

"Falta gestión política y que la Región vuelva a ser prioridad"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Luchar para que La Araucanía "de verdad" sea prioridad nacional para el próximo mandato presidencial, junto con seguir defendiendo a las víctimas de la violencia rural y a Carabineros como institución, son los compromisos que asume de cara a su primera reelección parlamentaria el diputado por el distrito 23 con 29 años de trayectoria política en RN: Miguel Alejandro Mellado Suazo (63).

Fue hace una década que el ingeniero comercial saltó del mundo académico en la Universidad Autónoma de Chile a la primera línea política de su partido y desde entonces ha jugado un rol protagónico, siendo díscolo y "consecuente" a la vez, pues asegura responder solo a la Región y a la confianza de su electorado.

"Para mí el país es La Araucanía, por eso la levanto con mucha fuerza y pasión. No me da vergüenza levantar la voz por las víctimas y las amenazas que he recibido no me amedrentan. Sé bien que estoy en lo correcto porque defiendo de corazón lo que creo al enfrentar a los terroristas. En esto la clase política es cómplice con su silencio".

- Su inscripción estuvo en duda hasta el último minuto. ¿Por qué aceptó finalmente?

-Es verdad que hasta último minuto yo había dicho que no porque no era una prioridad de vida, pero acepté por una cuestión de consecuencia, retribución y lealtad con mi partido, ya que según sondeos previos, si yo no iba, mis votos no se quedaban en RN. Y, por otro lado, no podía abandonar a quienes se sienten representados por esta candidatura.

-En la lista de RN en el distrito 23 van solo hombres. ¿Hubo algún veto con las precandidatas?

-No para nada. Es el partido el que decide y los argumentos que me dieron responden a razones administrativas de votos.

-Priorizar a La Araucanía era efectivamente el compromiso de su Gobierno, pero no se cumplió...

-Lo que pasa es que le creí (Piñera) cuando dijo que iba a terminar con el terrorismo en La Araucanía y se lo he representado en privado y en público. Al comienzo cumplió con la gestión del ministro Moreno y el primer intendente, pero luego murió Catrillanca y se acabó el Gobierno en La Araucanía. Y no solo eso: el Estado se empezó a retirar. Y cuando digo Estado también me refiero al poder Judicial y al Legislativo porque las leyes de la agenda de seguridad no avanzan.

-¿Justifica al Presidente Piñera?

-Lo que pasa es que al Presidente Piñera le mienten. Por ejemplo, cuando él me dice que a Carabineros se le entregan todos los recursos: ¡es mentira! Si la flota de Carabineros es del 2010 y los famosos carros mowag donde murió el sargento Benavides son del año '80. Por eso he pedido que las Fuerzas Armadas ayuden con la logística. Otro ejemplo es cuando argumentan que han aumentado los detenidos, claro, pero las usurpaciones y los delitos violentos han aumentado mucho más. Aquí falta gestión política y que La Araucanía vuelva a ser prioridad nacional.

-¿Apoya la propuesta de la Multigremial de realizar un Plebiscito Regional por el conflicto?

-Creo que sí. Si el documento de la comisión que lideró el obispo Vargas se debió plebiscitar como un documento de Estado. Ese trabajo ya se hizo, ahora habría que actualizarlo y hacer un plebiscito regional con el gobernador a quien le tengo fe. Hay que unirse y tomar una decisión como Región. No podemos seguir a puros tumbos pavimentando un camino y luego viene otro gobierno y lo destruye. Nosotros tenemos que hacer nuestra carretera.

-¿Qué le parece la idea de refundar Carabineros que salió de una comisión de la Convención?

-No se puede enlodar la imagen de Carabineros porque son 60 mil hombres y mujeres que se levantan a diario para dar la vida por todos. Ahora quienes hayan enlodado el uniforme: presos. Si esto sigue adelante yo reuniré las firmas para ir al TC.

-Hoy se vota el cuarto retiro. Usted apoyó los tres anteriores, ¿Lo hará ahora?

-Con el escenario económico actual, en donde tenemos una inflación que ha subido, y teniendo un IFE universal que llega al 96% de las personas de La Araucanía, considero que no es una prioridad aprobar el cuarto retiro. Lo que sí apoyo es el retiro total de los fondos, en el caso de que quieran nacionalizarlos.

"

"Le creí (Piñera) cuando dijo que iba a terminar con el terrorismo en La Araucanía y se lo he representado en público y privado. Luego murió Catrillanca y se acabó el Gobierno en La Araucanía. Y no solo eso: el Estado se empezó a retirar".

"

"No se puede enlodar la imagen de Carabineros porque son 60 mil hombres y mujeres que se levantan a diario para dar la vida por todos. Ahora quienes hayan enlodado el uniforme: presos. Si esto sigue adelante reuniré las firmas para ir al TC".

Daniel Sandoval (FRVS), core Cautín 1:

"En el Core están más preocupados por el clientelismo para mantenerse en el poder"

E-mail Compartir

Buscando culminar los hitos de su gestión y con el apoyo de un colectivo político, social y territorial que está detrás de su candidatura, el consejero regional en ejercicio, Daniel Alejandro Sandoval Poblete, se presenta a su primera reelección del cargo por Cautín I, ahora militando en la Federación Regionalista Verde Social, colectividad emergente de la cual es fundador.

- ¿Por qué va a la repostulación?

-Para seguir apoyando el proceso de descentralización y el constituyente, ya que nuestra Región necesita de una nueva relación entre la ciudadanía y el poder del Estado.

- Habiendo sido destituido en su primer periodo. ¿Fue difícil reinventarse políticamente?

-Fue difícil porque hubo que ponerse de pie de nuevo. Emocionalmente enfrentamos esa carga, ya que había que reivindicar la tarea y la alta votación obtenida en 2013: la segunda regional en esa elección. Creo que a pesar de los errores que uno pueda cometer, lo supimos sortear de la mano de un trabajo honesto, sistemático, abierto y comprometido con la comunidad.

A juicio de Sandoval, con la llegada del gobernador, "es tiempo que el Core ejerza la acción política que nunca ha querido asumir, en el marco del conflicto del Estado con el pueblo mapuche", poniendo de ejemplo la oficialización pendiente del mapudungún.

Dentro de los hitos de su gestión consigna "el empoderamiento de la comunidad para que ejerza su acción política sin intermediarios".

- Usted ha sido muy crítico del funcionamiento político del Consejo Regional. ¿Qué es lo que está mal o cambiaría?

-Esperamos que en noviembre pueda cambiar completamente el Consejo Regional para terminar con esta falta de democracia interna, más conocida como cocina. Más que estar velando por el desarrollo regional, hoy en el Core están más preocupados por el asistencialismo y el clientelismo para mantenerse en el poder. Todos los intendentes de estos cuatro años estuvieron capturados por una mayoría que no representa los intereses de las 32 comunas.

- Con la llegada del gobernador regional logró que se transmitieran online las sesiones. ¿Por qué fue una cruzada personal?

-Hubo cuatro presidencias y ninguna implementó esta modalidad de democracia en vivo para que toda la Región hiciera un control y seguimiento de la aprobación de los proyectos de inversión pública. Que la gente saque sus propias conclusiones.

- Usted también ha criticado que el Core designe recursos para apoyar proyectos de seguridad. ¿Por qué?

-Las policías y la PDI se acostumbraron a satisfacer sus requerimientos que son justos y legítimos con un fondo que está destinado a otras prioridades. Por mandato constitucional es el Ministerio del Interior el que debe cubrir estas necesidades y no la billetera de una de las regiones más rezagadas del país.

Candidato a Core