Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Balsa que sufrió corte de cables apareció 28 kilómetros río abajo

EN INVESTIGACIÓN. Desconocidos cortaron las cadenas que sujetan la balsa Rapanilahue, que une Lumaco con Galvarino, provocando que la corriente la arrastrara.
E-mail Compartir

Más de 12 horas estuvo "desaparecida" la balsa Rapanilahue, que conecta las comunas de Galvarino y Lumaco, luego de que desconocidos cortaran la cadena que la mantenía sujeta a tierra firme.

Según antecedentes recopilados por El Austral, la situación quedó al descubierto en horas de la mañana de este lunes, cuando el funcionario a cargo y vecinos del sector llegaron hasta el embalsadero, como cada día, pero se encontraron con la sorpresa de que la balsa no estaba.

La sospecha apuntó de inmediato a un hecho intencional. El cable y las cadenas que mantenían amarrada la balsa a tierra firme quedaron colgando en uno de los dos extremos del río y evidencian signos de haber sido cortados con algún tipo de herramienta. Pero inmediatamente después de ver qué había pasado con la balsa, la pregunta derivó en que no se sabía su paradero. Los vecinos del lugar, entonces, comenzaron a difundir lo ocurrido para pedir ayuda: el río se había llevado la balsa.

En busca de la balsa

La Dirección de Vialidad y las autoridades regionales se enteraron de la situación y se coordinó que Bomberos de Galvarino y Puerto Saavedra concurrieran con equipos especializados de rescate subacuático (unidades Gersa) hasta las aguas del río Lumaco para encontrar la balsa.

Aquel operativo de rescate terminó pasadas las 17:00 horas del lunes, cuando un vecino del sector Ilohue, en Galvarino, dijo que la tenía a la vista. Con la embarcación amarrada, se concluyó que la balsa fue arrastrada, río abajo y a la deriva, 28 kilómetros.

Conectividad

La balsa Rapanilahue está ubicada en el límite comunal entre Lumaco (sector sur) y Galvarino (sector norte). Permite la conexión de sectores de la comuna de Lumaco como Bajo Pellahuén, Rucatraro, Lolenco, Comude y Calbuco, cuyos vecinos prefieren acudir hasta Galvarino para trámites y comprar, ya que les queda más cerca que viajar hasta la ciudad de Lumaco.

La delegada presidencial provincial en Malleco, Katia Guzmán, confirmó que se realizó una denuncia a las policías para que se investigue lo ocurrido.

Problemático reemplazo

Vialidad coordinó que una balsa que estaba en Tijeral, Renaico, fuera enviada como reemplazo a Rapanilahue, mientras la otra es retirada y enviada a reparación.

Dicha balsa de reemplazo, que iba en el acoplado de un camión fiscal, impactó con un poste en la ciudad de Los Sauces, causando un corte de luz que afectó a tres mil 740 viviendas del área y obligó a postergar el operativo al menos por un día.

Comunidad F. Manquilef: "Las autoridades son las que no quieren dialogar"

RESPUESTA. Se refieren a dichos de la Conadi, tras protestas en aeropuerto.
E-mail Compartir

La comunidad Fermín Manquilef respondió a los dichos de autoridades de Gobierno y la Conadi, que dijeron que la comunidad ya había sido beneficiada con la compra de más de mil 200 hectáreas y que no seguiría siendo priorizada si seguía ejecutando barricadas en los alrededores del aeropuerto de La Araucanía, en Quepe.

"Las manifestaciones que se llevaron a cabo fueron netamente por incumplimientos de la Conadi. Las autoridades dicen que nunca estuvimos abiertos al diálogo: aquí las autoridades son las que no se quieren abrir al diálogo", comienza Abel Melgarejo Huinca, presidente de la comunidad Fermín Manquilef.

"Es fácil condenar una manifestación como acto terrorista entre cuatro paredes. El delegado presidencial, Víctor Manoli, no tiene la intención de avanzar y la Conadi se comprometió a tasar este año los predios presentados por la comunidad, pero en el mes de mayo enviaron un comunicado diciendo que el proceso partiría el segundo semestre. El motivo por el que empezamos a manifestarnos fue que, después, la Conadi empezó a desconocer todo", agrega Melgarejo.

"El ministro del Interior, cuando vino dijo que "las comunidades buscaban beneficios". Dejarle en claro que nosotros somos una comunidad colindante al mega proyecto y que las tierras en donde está el aeropuerto son nuestro territorio, bajo el título de Merced 1817 de 1908. Son las autoridades que no quieren abrirse al diálogo. El conflicto lo crean ellos", dijo el dirigente.

"

"El motivo por el que empezamos a manifestarnos fue que la Conadi empezó a desconocer todo (...) son las autoridades las que no quieren abrirse al diálogo".

Abel Melgarejo,, presidente de la comunidad, Fermín Manquilef

Suspenden los estacionamientos en las calles del centro

TEMUCO. Buscan darle prioridad al transporte público.
E-mail Compartir

Desde hoy miércoles 1 de septiembre, los estacionamientos de las calles Zenteno, entre Miraflores y Manuel Montt; y Manuel Montt, entre Zenteno y General Mackenna, quedarán suspendidos por la habilitación de las pistas exclusivas para el transporte público en la comuna.

Esta medida, que entrará en vigencia en el centro de Temuco y que será fiscalizada por Carabineros, inspectores fiscales y municipales, se realiza para dar preferencia y optimizar el funcionamiento del transporte público, de manera de mejorar los tiempos de desplazamiento de la locomoción colectiva y, además, para generar menos puntos de congestión en el sector centro.

Así lo informó el director de Tránsito del Municipio, Juan Carlos Bahamondes, quien dijo que "solicitamos a los usuarios considerar que esas calles tendrán prohibición de estacionar, por lo cual, pueden estar expuestos a una infracción por el estacionamiento en ellas, por lo que se solicita a la comunidad tener la precaución de no transgredir lo dispuesto en la señalización instalada".

Todas estas medidas están enmarcadas en las políticas del Ministerio de Transportes para dar prioridad al transporte público y proyecto de rutas de electromovilidad, que el próximo año se iniciará con el recorrido de buses eléctricos en el sector centro de Temuco.

Moderno carro fue vital en emergencia

BRAZO ARTICULADO. En techo de edificio de la población Llaima.
E-mail Compartir

Un trabajo clave fue el que cumplió el carro telescópico con brazo articulado de la Séptima Compañía de Bomberos de Temuco en el incendio en el entretecho de uno de los bloks de la población Llaima, en Temuco.

La emergencia, que causó daños en dos departamentos de un cuarto piso, fue reportada como un "extraño humo" que era visto en la parte superior del edificio, sin embargo, al llegar la primera unidad, se corroboró que había fuego en el entretecho. Fue entonces cuando se requirió la asistencia del carro "MX-7", mediante el cual se pudo acceder rápidamente a la techumbre del edificio y apagar el fuego.

"En el parque automotriz del Cuerpo de Bomberos contamos con tres unidades de altura, pero el trabajo de joyería que se hizo la unidad MX-7 en esta emergencia justifica con creces su presencia", explicó el cuarto comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Claudio Shinya.