Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Jouannet (Ind-PR), candidato a diputado distrito 23:

"Necesitaremos un Parlamento que confronte a la Convención"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Con optimismo respecto de su proyección electoral en el distrito 23, se presenta por tercera vez a una diputación el exintendente y exgobernador de Cautín, Andrés Alfonso Jouannet Valderrama, quien hace tres años renunció a la DC "por desafectación ideológica y falta de fraternidad interna".

En esta oportunidad estará en la papeleta sin militancia política, pero apoyado por el Partido Radical, colectividad que le ofreció un cupo en el subpacto. "Voy a trabajar incansablemente para terminar con la violencia en la Región e impulsaré un modelo de desarrollo franquiciado respetando el medio ambiente, ya que no podemos conformarnos con seguir siendo la más pobre, cuando somos una de las siete que más aporta al erario nacional".

-¿Por qué se repostula por tercera vez?

-Porque en mi vida yo no me tropecé con el servicio público, me he dedicado a ello desde la universidad. Además me duelen las condiciones en las que está la Región debido al calentamiento global, la polarización, la falta de trabajo porque no hay industrias, el aumento de la violencia y de la pobreza que es un problema estructural.

-En las elecciones anteriores fue como militante de la DC, hoy lo hace desde la independencia ....

- La independencia otorga la posibilidad de la transversalidad y hoy eso me permite dialogar con distintos sectores. Tuve ofrecimientos de distintos partidos, pero siendo mi domicilio político la centro izquierda, estoy muy agradecido del espacio que me dio el Partido Radical. Además, si el día de mañana soy diputado, la independencia me permitirá poner primero los intereses de la Región.

-¿Qué posibilidad electoral real tiene su candidatura de acuerdo al contexto?

-Estoy tranquilo porque tengo una posibilidad electoral bien real. Para empezar hay una cultura de centro en La Araucanía con gente que no vota por los extremos. Lo otro es que soy realmente de la Región y he hecho un camino, la gente me conoce. A esto hay que sumar que son varios los incumbentes que no pueden ir y yo voy además en un subpacto en donde pretendo obtener la primera mayoría. Finalmente, uno podrá caer mal o bien, pero nadie puede vincularme con alguna situación dudosa.

-La candidata Provoste no lidera las encuestas. ¿Tiene alguna posibilidad entre Sichel y Boric?

-Mi candidata es Yasna Provoste y la veo con hartas posibilidades, ya que a diferencia de Boric, quien se presenta con un proyecto de minorías y visos de autoritarismo, y de este gobierno de derecha que ha sido incapaz de gobernar: ella tiene a su favor la gobernabilidad. Los próximos cuatro años Chile necesita certezas y gobernabilidad.

-¿Cómo analiza el avance y las directrices del proceso constituyente?

-Tenía grandes expectativas del proceso, pero cada vez se ha ido nublando más por gustos personales de algunos constituyentes. Esto de subirse los sueldos es un despropósito, además se han involucrado en temas que no corresponden y se han dedicado a hacer declaraciones poco felices, como esto de cambiar a Carabineros sin tener un proyecto. Pero lo que más me preocupa es la libertad de enseñanza. La Convención se está metiendo en un laberinto, por eso necesitaremos un Parlamento que la confronte a la hora de adecuar las leyes para que cumplan con su objetivo de regular y proteger a la ciudadanía.

-¿Está a favor de que el Congreso otorgue un indulto para los denominados presos de la revuelta?

-En Chile no hay presos políticos y son los tribunales los que tienen que analizar caso a caso. Es verdad que ocurrieron excesos en materia de violaciones a los DD.HH., pero también hubo delitos contra la propiedad pública y privada.

-Habiendo sido intendente ¿porqué la Región llegó a los actuales niveles de violencia?

-En este periodo han fallecido 14 personas, mientras que en el nuestro no lamentamos la muerte de nadie. Esto es porque este Gobierno ha tomado medidas más efectistas que efectivas. Recordemos el Plan Impulso o el Comando Jungla. Este ha sido un pésimo gobierno que falló en el tema de la seguridad y que no da garantías de gobernabilidad. Prometió restablecer el Estado de Derecho, sin embargo, se instaló la violencia, actos de terrorismo y el narcotráfico cada vez domina más sectores. Aquí se necesita tener un diálogo con distintos actores para encontrar una salida, pero no con los violentos.

"

"Tenía grandes expectativas del proceso, pero cada vez se ha ido nublando más por gustos personales de algunos constituyentes. Esto de subirse los sueldos es un despropósito. Se está metiendo en un laberinto (...)".

"

"Este Gobierno ha tomado medidas más efectistas que efectivas. Recordemos el Comando Jungla o el Plan Impulso. Ha sido un pésimo gobierno que falló en el tema de la seguridad y que no da garantías de gobernabilidad".

Claudio Aceitón, core Cautín 1:

"En el Core hay una mayoría que tiene una visión de Región que nos permite avanzar"

E-mail Compartir

El consejero regional Claudio Aceitón Pérez se presenta a su primera reelección por Cautín 1 y otra vez lo hace desde la tribuna de la independencia, pero ahora en un cupo del Partido Radical. Sus desafíos de cara a este nuevo periodo son actualizar la política de recursos hídricos para desburocratizar el sistema, seguir aportando en conectividad y tener una política de Vivienda que integre la inversión en urbanización.

- ¿Por qué se presenta a su primera reelección?

-Porque desde el espacio que nos ofrece el Core hemos podido contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias y resarcir un poco esta sensación de que las autoridades están desconectadas de la realidad. Queremos seguir contribuyendo a la construcción de un nuevo Chile, con transformaciones sociales y gobiernos regionales empoderados.

-Hace cuatro años corrió en un cupo en RN. ¿Cuál es su domicilio político hoy?

-Hubo ofrecimientos transversales de partidos de derecha y de centro izquierda, pero el Partido Radical nos ofreció la libertad para seguir trabajando por la descentralización y la mirada de un nuevo Chile. Ahora, respecto del pensamiento político, para algunas temáticas soy de centro derecha y para otras de centro izquierda. Soy cristiano, evangélico, y no me etiqueto con ninguna ideología.

-El año 2012 logró la cuarta mayoría comunal en la elección de concejales en PLC, pero como fue independiente quedó fuera. ¿Cambiaría el actual sistema electoral?

-Por supuesto, hoy en día uno como independiente agradece el paraguas político que nos entrega un partido, ya que lamentablemente es la única alternativa. El actual sistema solo privilegia la representación de los partidos políticos en desmedro de los independientes, cuando la justicia en rigor es dar a cada uno lo suyo. Lo viví en carne propia, por eso sé de lo que hablo.

- ¿Qué opina de la crítica del core Sandoval y la denominada "cocina" política del Core?

-Si casi todos los mensajes del Ejecutivo han sido aprobados en el Core es porque estamos trabajando por la gente. Las mayorías responden a la democracia y en el Core hay una mayoría que tiene una visión de Región que nos ha permitido avanzar estos años. Eso de la cocina es un pensamiento populista y no lo comparto.

- Siendo parte de la bancada regionalista del Core, ¿cómo analiza el proceso de descentralización?

-Falta mucho todavía porque solo el 7% de la inversión pública de la Región es decisión nuestra y eso significa que el 93% restante se decide en Santiago. Esto es clave para una región como la nuestra porque los países centralizados no se desarrollan mucho a diferencia de los descentralizados donde existe un enfoque en la inversión pública.

Candidato a CORE